Rivas adjudica 150.000 euros en las ayudas al IBI
El número de familias beneficiarias, 328, desciende respecto al año anterior.
El número de familias beneficiarias, 328, desciende respecto al año anterior.
Los inquilinos de diez provincias destinan más del 35% de sus ingresos a pagar el alquiler, con Guipúzcoa, Baleares, Barcelona y Vizcaya a la cabeza, según el estudio ‘Situación Sociodemográfica de los Inquilinos en España’. El estudio, elaborado por el Observatorio del Alquiler y la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con Fotocasa, indica que los inquilinos en España dedican el 34% de sus ingresos a pagar el alquiler. Así, recuerda que “la mayoría de los expertos recomiendan a los inquilinos no destinar más de un tercio de sus ingresos mensuales a pagar la renta del alquiler para no poner en riesgo su estabilidad financiera”. Sin embargo, en diez provincias el esfuerzo económico de los inquilinos supera ese umbral del 35%. Se trata de lugares como Guipúzcoa (39,4%), Baleares (39,3%), Barcelona (38,3%), Vizcaya (38,3%), Las Palmas (38,2%), Málaga (37,5%), Santa Cruz de Tenerife (36,7%), Valencia (36%), Madrid (35,8%) y Álava (35%). En otras 16 provincias, los inquilinos dedican entre el 30% y el 35% de esfuerzo En el rango de entre el 30% y el 35% de esfuerzo, se encuentran un total de 16 provincias. Entre ellas, destacan algunas de las más pobladas como Alicante (32,5%), Zaragoza (31,5%), Sevilla (31,5%), La Coruña (31,3%) o Cádiz (30,4%). También en este tramo se encuentran otras zonas como Girona (34,3%), La Rioja (33,2%), Pontevedra (33,1%), Cantabria (32,6%), Ceuta (32,6%), Navarra (32,1%), Melilla (31,6%), Granada (30,9%), Segovia (30,6%), Asturias 830,3%) u Ourense (30,1%). El grueso de provincias se enmarca en el rango del 25% al 30% de esfuerzo salarial. Destacan lugares como Salamanca (29,8%), Huelva (29,2%), Soria (28,8%), Ávila (28,2%), Guadalajara (27,9%), Lleida (27,8%), Murcia (27,6%), Lugo (27,4%), Cuenca (27,2%), Castellón (26,9%), Jaén (26,6%), Valladolid (26,6%), Cáceres (26,4%), Toledo (26,4%), Tarragona (26,2%), Almería (26%), Córdoba (25,9%), Huesca (25,6%), Badajoz (25,6%) y Albacete (25,1%). La España Vaciada concentra las provincias con la vivienda más asequible a los inquilinos Por debajo del 25%, las provincias donde los inquilinos destinan el menor porcentaje de sus ingresos a pagar la renta son Ciudad Real (24,9%), Burgos (24,7%), Zamora (24,3%), Palencia (24,2%), Teruel (23,6%) y León (22,5%). El informe señala que, aunque España sigue siendo un país de propietarios, un 24,7% de los hogares viven de alquiler, una cifra todavía inferior a la de la Unión Europea, que se sitúa en el 30,8%. “El alto precio de la vivienda, junto con la financiación limitada para su adquisición, ha generado mayores barreras de acceso a la propiedad”, ya que “los estrictos requisitos hipotecarios han empujado a un número creciente de personas hacia el mercado del alquiler”, expresa. COMPARTIR VIVIENDA El estudio afirma que cada vez más inquilinos optan por compartir vivienda y poner en común así el pago de la renta y el resto de gastos relacionados con el alquiler. Las provincias donde más personas conviven en un mismo inmueble son Baleares y Barcelona, con 2,5 arrendatarios por hogar. Les sigue de cerca Madrid, con 2,4. En ese sentido, también presentan más de dos inquilinos por vivienda Guipúzcoa, donde conviven 2,3 personas, así como Alicante, Málaga, Vizcaya, Santa Cruz de Tenerife y Vizcaya, con 2,1. Justo con dos convivientes se encuentran casos como los de Álava, Almería, Girona, Las Palmas, León, Navarra, Segovia, Sevilla, Tarragona y Valencia. En el lado contrario, las provincias donde menos personas comparten una misma vivienda son Ávila, Ciudad Real, La Rioja, Lugo, Melilla, Palencia y Teruel, con 1,6. Baleares es la provincia de España en la que más comparten vivienda los inquilinos Entre las provincias con mayor número de convivientes por hogar se encuentran algunas de las que tienen las rentas de alquiler más caras. En concreto, las tres provincias donde más se comparte vivienda son las tres con precios más altos: Baleares, con un precio medio de 1.602 euros; Barcelona, con un precio medio de 1.598 euros y Madrid, con un precio medio de 1.497 euros. Guipúzcoa (1.421 euros), Vizcaya (1.224 euros), Málaga (1.189 euros) y Santa Cruz de Tenerife (1.037 euros) también se encuentran entre las más caras. Con respecto al cierre de 2023, el esfuerzo de los inquilinos se ha mantenido estable, aunque con algunos cambios significativos en algunas provincias. A nivel nacional, los arrendatarios españoles dedicaban el año pasado el 34,7% de sus ingresos al pago del alquiler, lo que indica una bajada de 0,5 puntos. Por provincias, donde más ha subido el esfuerzo en estos seis meses es en lugares como Las Palmas (+3,1%), Jaén (+2,9%), Sevilla (+2,7%) o Zaragoza (+2,6%). En cambio, las mayores bajadas en el porcentaje de ingresos destinados al alquiler se han producido en Madrid (-2,4%), Baleares (-2,2%) y Barcelona (-2,1%), porque es donde más ha subido el número de inquilinos que conviven en una misma vivienda. ALQUILER DE HABITACIONES Mientras que en el alquiler de vivienda habitual los inquilinos destinan el 34% de sus ingresos al pago de la renta, en el arrendamiento de habitaciones el esfuerzo se reduce al 22,3%. Por regiones, los inquilinos que mayor porcentaje de sus ingresos destinan al alquiler de habitaciones residen en Cataluña (27,9%), Baleares (26,9%), Madrid (24,7%), País Vasco (23,8%) y Navarra (23,2%). Por otro lado, destacan en la franja baja Extremadura (10,7%), Castilla-La Mancha (13,6%) y Castilla y León (14%). En el ámbito provincial, los esfuerzos más altos se producen en lugares como Barcelona (28,2%), Baleares (26,9%), Vizcaya (25,5%), Madrid (24,7%), Navarra (23,2%), Santa Cruz de Tenerife (23%), Málaga (22,1%) y Las Palmas (20,5%). En Guipúzcoa, donde el esfuerzo por el alquiler de vivienda habitual es el más alto de España, para una habitación se reduce al 17,3%.
El Plan estratégico de la EMV 2025-2028 incluye la entrega de las 83 viviendas el año próximo.
«Tal y como venimos reivindicando la vivienda es un problema con soluciones, pero para que sean efectivas es necesaria la actuación decidida y coordinada de todos los niveles de la administración».
La formación morada cree que el gobierno local «debe ir más allá en la construcción de vivienda pública en alquiler».
Se trata de la segunda mayor bajada mensual, tras febrero de 2020.
Los vecinos y vecinas de Rivas Vaciamadrid nos dan su opinión sobre diferentes temáticas que todos los meses sacamos a la calle a debate. Desde Zarabanda damos visibilidad a muchos temas de carácter cotidiano que nos afectan a todas las personas de una manera u otra. Este mes de Enero salimos a calle a preguntar sobre el precio de la vivienda en Rivas, así como el tema ahorros y la cuesta de enero.
Esta información es necesaria para intervenir el precio del alquiler.
Las jóvenes de la Comunidad deben destinar el 94,1% de su salario para alquilar.
La definición de «zona tensionada» es uno de los motivos para acudir al Constitucional.