Categoría: Rivas

El salón de actos del Lorca se renueva con 183.500 euros

El Ayuntamiento de Rivas invertirá 183.500 euros en la reforma del salón de actos del centro cultural Federico García Lorca. Las obras, previstas del 1 de abril al 1 de noviembre, mejorarán la visibilidad, ampliarán las butacas y reforzarán iluminación y sonido escénico, potenciando su uso cultural. El salón de actos del centro cultural Federico García Lorca, inaugurado en 1998, es uno de los espacios culturales más activos de Rivas. Este recinto acoge desde representaciones teatrales y conciertos hasta rodajes cinematográficos y eventos educativos. Ahora, gracias a una inversión de 183.500 euros, será reformado para ofrecer mejores prestaciones al público y a los artistas. Mejoras clave en el salón de actos La reforma incluye la elevación de las butacas para optimizar la visibilidad del escenario, pasando de 190 a 220 asientos. También se modernizarán los sistemas de iluminación y sonido, con la instalación de una nueva vara frontal más versátil y el incremento de circuitos disponibles. El falso techo de madera, ubicado entre la vara de iluminación y el escenario, será retirado para ampliar la caja escénica. Además, la cabina técnica será reestructurada para integrar todas las conexiones de sonido e iluminación, eliminando el cristal para mejorar la acústica. Un espacio cultural imprescindible en Rivas Este salón es esencial para la programación cultural local, acogiendo talleres de teatro, recitales poéticos, conciertos, festivales y eventos educativos como graduaciones y actuaciones escolares. Entre los eventos destacados se encuentran el Festival Internacional de Guitarra de Madrid y las actividades de la Universidad Popular. Esta reforma se suma a otras inversiones en infraestructuras culturales de Rivas, como los 1,1 millones destinados a la segunda fase de rehabilitación del mismo centro cultural, y los 8 millones destinados a la nueva sede de la Escuela Municipal de Música. Plazos previstos y compromiso cultural Las obras, que comenzarán el 1 de abril y finalizarán el 1 de noviembre, garantizarán un espacio más moderno y funcional. Este proyecto forma parte de la apuesta del Ayuntamiento por fortalecer la red de escenarios públicos, que incluye otros recintos como La Casa+Grande y la carpa Arribas Circo.

Trueque y convivencia con Viviendo el Barrio

El inicio de 2025 trae consigo nuevas oportunidades para fortalecer la convivencia vecinal en Rivas Vaciamadrid. Este sábado 25 de enero, de 12:00 a 14:00, el programa Viviendo el barrio, organizado por la Concejalía de Bienestar Social, celebrará una jornada en el parque Rafael Canogar llena de actividades participativas para toda la comunidad. Mercadillo de trueque: da una segunda vida a tus objetos El evento principal será un mercadillo de trueque, donde no se usará dinero, sino que los asistentes podrán intercambiar objetos de segunda mano que aún tengan utilidad. Desde libros y ropa hasta juguetes y utensilios, el objetivo es darles una nueva vida a los objetos y fomentar el consumo sostenible entre los vecinos. Además, la cita incluirá actividades familiares como juegos gigantes, paracaídas y tiro con arco, ofreciendo entretenimiento para todas las edades. También será una oportunidad para que los residentes aporten ideas y propuestas vecinales que contribuyan a mejorar el entorno. Este encuentro forma parte del programa de Intervención Comunitaria y Mediación Vecinal, que se desarrolla en espacios como el centro comunitario de la calle Frida Kahlo, 10, y otros puntos comunes del barrio de los Ámbitos. La iniciativa busca no solo organizar actividades lúdicas, sino también fortalecer la colaboración y el respeto mutuo entre los vecinos del centro ripense. Un aspecto destacado de este proyecto es su labor de acompañamiento en la resolución de dudas relacionadas con la administración de comunidades gestionadas por la Agencia de Vivienda Social. Participación abierta para todos El evento está dirigido a todas las personas interesadas en participar, sin importar su edad o experiencia previa. Viviendo el barrio es una iniciativa abierta que busca construir lazos entre los residentes y fomentar un clima de convivencia positiva. Si deseas sumarte al mercadillo de trueque, solo tienes que traer los objetos que quieras intercambiar. Además, si tienes alguna propuesta o iniciativa que creas que puede beneficiar a la comunidad, este será el lugar ideal para compartirla. Para estar al día sobre futuras actividades y eventos del programa, puedes visitar el centro comunitario de Frida Kahlo, 10, o contactar con la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid.

Shigemitsu Tanaka lleva su mensaje de paz a Rivas

Shigemitsu Tanaka, superviviente del bombardeo atómico de Nagasaki y copresidente de Nihon Hidankyo, organización galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2024, visitó ayer sábado Rivas Vaciamadrid como parte de su gira por España. Durante su estancia, Tanaka y su delegación realizaron actividades en Madrid y Rivas para concienciar sobre los peligros de las armas nucleares. Una jornada por la memoria A las 10:30 de la mañana, Tanaka visitó el Parque de la Paz en Rivas, un espacio emblemático que simboliza el compromiso local con los valores de la no violencia. Posteriormente, participó en un encuentro con la comunidad Soka Gakkai España, organización global budista de base comunitaria conocida por promover la paz, la cultura y la educación desde el respeto a la dignidad de la vida. Una voz contra las armas nucleares La visita de Tanaka, promovida por Gensuikyo y la Alianza por el Desarme Nuclear, se enmarca en el 80º aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Tanaka y su delegación buscan concienciar sobre la amenaza que representa este armamento y defender la total erradicación de las armas nucleares a través del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN). Ya el jueves 16, Tanaka inició su agenda en la capital con un encuentro con estudiantes del colegio Lourdes, en Batán, donde debatió sobre los efectos devastadores de las armas nucleares y la importancia de su eliminación. Por la tarde, asistió a un acto en el Congreso de los Diputados titulado «Trabajando hacia un mundo libre de armas nucleares», donde hizo un llamamiento a reforzar el apoyo al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN). Por otro lado, el pasado viernes, participó en varios eventos destacados en el Ateneo de Madrid y la Fundación Pablo VI, espacios donde se abordaron las estrategias globales para la erradicación del armamento nuclear. Una llamada global al desarme Esta visita, promovida por Gensuikyo y la Alianza por el Desarme Nuclear, tiene lugar en un momento crítico, marcado por tensiones internacionales entre potencias nucleares. A través de conferencias y encuentros, Tanaka aboga por la erradicación total de este armamento y resalta los logros del TPAN, que cumple cuatro años en vigor. Próximos eventos en Zaragoza y Barcelona La delegación continuará su gira por Zaragoza y Barcelona, con más actividades para concienciar sobre la amenaza nuclear y fortalecer el apoyo al TPAN antes de la Tercera Reunión de Estados Parte en marzo en Nueva York.

Rivas promueve la adopción responsable con un evento canino

Este domingo, 19 de enero, se celebra una nueva jornada de adopción canina en el mercadillo municipal de Rivas Vaciamadrid, ubicado en la avenida de Profesionales de la Sanidad Pública. El evento, organizado por Rivanimal y la Concejalía de Salud, busca promover la adopción responsable y dar una oportunidad a perros que necesitan un hogar. Conoce a tu próximo compañero fiel La jornada de adopción tendrá lugar entre las 11:00 y las 14:00 horas. En este evento se podrán conocer a numerosos perros provenientes del Centro Integral de Protección Animal de Rivas Vaciamadrid (CIPAR) ‘Mary Tealby’, casa de acogida y otras residencias gestionada por Rivanimal. Este es el momento ideal para encontrar a ese amigo de cuatro patas que estás buscando. Actividades solidarias y punto de información El stand solidario de Rivanimal estará disponible desde temprano, ofreciendo información sobre cómo hacerse voluntario o socio. Además, se informará sobre las actividades de la protectora, que incluyen la promoción de la tenencia responsable de animales y la participación en iniciativas relacionadas con la protección animal. Este evento sigue a la reciente jornada de puertas abiertas del CIPAR, donde decenas de personas se interesaron en colaborar como voluntarias. En 2023, Rivas fue reconocida como “Ciudad Amiga de los Animales” por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, destacando su compromiso con el bienestar animal. Un paso hacia la adopción responsable Rivanimal anima a la ciudadanía a participar en esta jornada, ya que es una oportunidad para transformar la vida de un perro y contribuir a la noble causa de la adopción. Adoptar un animal no solo cambia su vida, sino también la del adoptante.

Pablo Elorduy presenta en Rivas: “Hoy más gente se ve seducida por las narrativas de la extrema derecha” 

El redactor de El Salto presentará el libro ‘El Estado feroz’ el próximo 23 de enero en la Casa de Asociaciones de Rivas “La España feliz no resistió a la crisis global”. Esta es la contundente frase con la que comienza el relato de ‘El Estado Feroz’ (Verso, 2024), el nuevo libro (y primero en solitario) del periodista Pablo Elorduy, redactor y cofundador del diario El Salto. Aunque se licenció en Historia del Arte, lleva desde 2008 diseccionando la actualidad y se ha convertido en un cronista político al que muchos leen, no solo por su lucidez, sino también por ser una voz independiente dentro del ‘establishment’ mediático. Aunque en su libro relata cómo ha operado el llamado “Estado profundo” en la historia reciente de nuestro país, desde el principio deja de manifiesto algo más crudo sobre ese “Estado feroz”: para laminar alternativas políticas, no han hecho falta conspiraciones, ni operaciones secretas, ni la existencia de un “Estado paralelo”. Han bastado algunos políticos, empresarios, jueces y periodistas que han actuado a plena luz del día en la represión del 1 de octubre catalán, en las investigaciones judiciales abiertas (y archivadas) a Podemos o en los editoriales de los grandes medios de comunicación.  El próximo 23 de enero a las 19 h., Pablo Elorduy presentará su libro en el Salón de actos de la Casa de Asociaciones de Rivas (Avenida Armando Rodríguez s/n), de la mano del Ateneo Republicano de Rivas. Habrá un coloquio con el autor, preguntas del público y unos minutos para la firma de libros.  ¿Qué sucedió para que en la Transición lograra pervivir ese Estado profundo? Estamos hablando de los años 70 y de una concatenación de circunstancias que se dan en todo el mundo, al menos en el mundo occidental, que configuran un modelo social, político y económico que llega al menos hasta el final de la URSS y, en cierta medida hasta hoy. Para concretar, en el caso del reino de España que, pese a que no tuvo rey durante los 39 años de Franquismo funcionó como Reino, debemos tener en cuenta esas circunstancias internacionales. Estados Unidos apostó inequívocamente por un modelo de democracia que privilegiase a dos partidos y que tuviera un Tribunal Constitucional que estableciera cortapisas hasta el punto de poder funcionar como “freno de emergencia”, como hemos visto recientemente con un hecho sin precedentes como la paralización de una votación en el Senado. Ese modelo pretendía dejar fuera de juego al comunismo y tampoco se adaptaba bien a los anhelos soberanistas o federales de otros pueblos y sensibilidades. De este modo, se establecieron unas reglas del juego determinadas que, tanto los sectores llamados aperturistas del régimen franquista como gran parte de las fuerzas opositores, acogieron en algunos casos como “mal menor” para después hacerse fervorosos militantes de aquella idea de la Transición exitosa sin derramamiento de sangre. Sabemos, no obstante, que sí se derramó sangre y que se mantuvo la amenaza militar durante mucho tiempo —al menos hasta el 23 de febrero de 1981— como forma de contrarrestar la potencia de la transformación. Hace poco, entrevisté a Raquel Varela, especialista en la Revolución de los Claveles portuguesa, que me explicó cómo uno de los objetivos de EE UU era impedir un movimiento similar al portugués en España. Con esto no quiero decir que todo fuera absolutamente teledirigido, pero sí que, aunque quienes han escrito la historia subrayan el papel de determinados políticos o del jefe de Estado de aquella época, España nunca ha sido una isla y la Transición fue producto de su época. También en cuanto a la escasa penetración que tuvo la democracia en determinados estamentos. ¿Alguna vez hubo intención real de que desapareciera ese estado profundo franquista? A lo largo de estas cuatro décadas ha habido distintos intentos de extender la democracia hacia aquellas partes del Estado que, en todo espacio y tiempo, vigilan aquello que se llama la “razón de Estado”. El último intento parece ser la propuesta del Plan de Acción por la Democracia anunciado por el Gobierno tras los cinco días de reflexión que Pedro Sánchez se tomó para pensar sobre la “máquina del fango”. Antes, podemos hablar de los procesos para desactivar la guerra sucia en el Ministerio de Interior. En todo caso, una muestra de la insuficiencia de estas medidas es que la Ley de Secretos Oficiales de 1968 sigue viva. Esta establece que nunca se darán a conocer determinados detalles de la actividad de ese Estado que opera entre bambalinas, lo que no es otra cosa que una garantía de impunidad: si alguien que tiene que tomar una decisión ilegal o ilegítima tiene la salvaguarda de que nunca se conocerá su responsabilidad, es más fácil que se salte esas garantías. Creo que las intenciones existen y soy consciente de que hay muchas personas que trabajan para esos ministerios o instituciones que abogan firmemente por la democratización y transparencia de las mismas, pero los distintos gobiernos han preferido no abrir esos debates para no enemistarse con estamentos poderosos como son los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado o los grandes halcones militares a medio camino entre los Ejércitos y la industria armamentística. En mi opinión, es un deber de la ciudadanía informada reclamar mayor transparencia y democracia para hacer que los Gobiernos no tengan más opción que llevar a cabo una verdadera acción en ese sentido. ¿Qué precedentes hay de esa acción represiva contra las fuerzas de izquierda o los nacionalismos? Estamos hablando de prácticas muy arraigadas en la historia reciente, y no tan reciente, del reino de España. En los últimos años hemos visto cómo se ponían en marcha operaciones como las que trataron de desacreditar a los líderes del Procés en Catalunya o contra Podemos. Estas prácticas siguen un libreto que se basa en la persecución del enemigo interno como son los separatistas, por usar sus palabras, o los comunistas. En el caso del independentismo, el precedente más claro es la guerra sucia, el terrorismo de Estado, encarnado en el