Rivas enciende el monolito amarillo contra la pena de muerte

por un mundo sin pena de muerte ai 2024

El pasado fin de semana, Amnistía Internacional conmemoró «Rivas Ciudad por la Vida» contra la Pena de Muerte.

El Grupo del Sudeste de Amnistía Internacional aprovechó el encendido de luces navideño y colgó una lona conmemorativa en la Tenencia de Alcaldía contra la pena de muerte, además de iluminar en color amarillo el monolito de entrada a la ciudad durante los días 30 de noviembre y 1 de diciembre.

De este modo, un año más, este grupo activista local que defiende los derechos humanos se reunió un 30 de noviembre. Esta fecha es clave para ellos, ya que conmemoran una nueva edición de «Ciudades por la Vida / Ciudades contra la Pena de Muerte«. En recuerdo de la primera abolición de la pena capital, en el Gran Ducado de Toscana en 1786. El pasado sábado, junto a Rivas, más de 2000 ciudades de todo el mundo encendieron sus luces. «Para decir no a esta pena cruel e injusta que elimina la vida», declararon los portavoces de Amnistía Internacional. «No hay justicia si no hay vida», apostillaron.

Antecedentes del compromiso de Rivas contra la pena de muerte

Rivas Vaciamadrid, en el pleno del Ayuntamiento de octubre 2019, aprobó por unanimidad de todos los grupos políticos su adhesión a la red mundial “Ciudades por la Vida”. En 2024, son ya 144 los estados abolicionistas, más de dos tercios de los países del mundo. «Han renunciado a este castigo cruel, inhumano y degradante», explican desde Amnistía Internacional.

A pesar de la mejora de las cifras, la realidad es que aún queda trabajo por hacer. Numerosos países aplican la pena de muerte sin restricciones y miles de personas permanecen en corredores de la muerte de todo el mundo.

La pena de muerte discrimina y no disuade

No existe ni una sola prueba fehaciente de que la pena de muerte sea un factor disuasorio a la hora de cometer un delito, recuerdan desde este colectivo. Pero sí existen claros ejemplos de que es discriminatoria. A menudo, se utiliza de forma desproporcionada contra personas económicamente desfavorecidas, minorías y para acallar a la disidencia política. Incluso, es algo profundamente documentado y probado por la propia Amnistía Internacional.

Amnistía Internacional es tajante en su comunicado

«Nos oponemos a la pena de muerte en todos los casos sin excepción», afirma el comunicado. Insiste Amnistía Internacional en que «con independencia de la naturaleza y de las circunstancias del delito, de la culpabilidad, inocencia u otras características de la persona y del método empleado por el Estado para llevar a cabo la ejecución».

A continuación, añaden que «la pena de muerte viola el derecho a la vida, proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y es el castigo cruel, inhumano y degradante por excelencia».

Por todo ello, desde el Grupo del Sudeste comparten la exigencia a los gobiernos de todo el mundo de que «den los pasos necesarios para la suspensión total de las ejecuciones y la abolición universal de la pena de muerte».

¡Difunde la noticia!