En esa ocasión nos vamos a ocupar de otra joya de nuestra fauna, una perla de la que, habitualmente, ningún programa de naturaleza se ocupa, no tengo muy claro si esto es así porque su propio tamaño le hace “pequeña” o es simple desconocimiento del particular.
Y es que la musarañita o musgaño enano (Suncus etruscus) se encuentra entre los mamíferos más pequeños que existen en el mundo y, desde luego, ocupa el primer puesto de esa clasificación entre los que habitan la Península Ibérica. De adulto pesa muy poco —entre 1,8 y 3 gramos— y mide entre 3,5 y 5 centímetros (sin contar la cola). Aunque a primera vista a alguno de ustedes les pueda parecer un ratoncillo, no tiene absolutamente nada que ver con ellos: éste es un temible y nervioso depredador de pequeños invertebrados, de la familia de las musarañas (Soricidae); entre otros detalles morfológicos, la forma del hocico les diferencia perfectamente.
Y aunque parece una especie escasa, porque se ve poco, estoy seguro que no es tan rara como pudiera parecer en un principio, lo que sucede es que, además de ser tan pequeña, es nocturna, se deja ver poco y siempre anda por ahí medio escondida para que no la atrape ninguno de sus sigilosos depredadores (aves como la lechuza y las demás rapaces nocturnas, por ejemplo). Yo no la suelo ver, salvo algún ejemplar muerto que puedes ver en alguna arqueta o en las carreteras o caminos, aunque eso es muy infrecuente (la foto que adjunto es de abril de 2008, de un ejemplar que pude fotografiar en un descampado situado entre el área industrial de Torrejón de Ardoz y San Fernando de Henares y el Soto de Aldovea).
Esperemos que esta pequeña maravilla de la naturaleza sea vecina nuestra durante mucho, mucho tiempo. Para que esto suceda, debemos mantener nuestros ecosistemas libres de contaminación pero también es básico reservarles “su espacio”. La pérdida de hábitat es uno de los mayores problemas medioambientales que se nos presentan hoy día; si eso es grave de por sí “en general”, en las zonas periurbanas es un asunto crucial que debería determinar todas las planificaciones para hacer compatibles desarrollo y protección del medio.
José Ignacio López-Colón