El Centauro, estrellas y planetas (II)

El Centauro, estrellas y planetas (II)

Continuamos con la descripción de las estrellas más brillantes del Centauro y le llega el turno a Gamma Centauri, (γ Cen) una estrella de mag. 2,20 que es realmente un sistema de estrellas binarias de 3 mag. Tiene el nombre de Muhlifain, siendo visible a simple vista. Ubicado a una distancia de unos 130 años luz del Sol, en el año 2000, la pareja tenía una separación angular de 1,217 segundos de arco y se estima un período orbital de 84,5 años. Se trata de estrellas subgigantes de tipo A en proceso de convertirse en gigantes. La estrella Tau Centauri está relativamente cerca de Gamma Centauri, y se cree que participa de su movimiento conjunto.

La quinta estrella en brillo es Épsilon Centauri (ε Cen), a 380 años-luz de la Tierra, con mag. 2,29 y variable. Tiene casi 12 veces la masa del Sol y se trata de una estrella gigante evolucionada. Esta está clasificada como una estrella variable de tipo Beta Cephei con un período de 5,9 ciclos por día. Durante cada ciclo, el brillo de la estrella varía de magnitud aparente +2,29 a +2,31.

Otras estrellas brillantes del Centauro son: Eta Centauri (η Cen) mag. 2,33, Zeta Centauri (ζ Cen) mag. 2,55, Delta Centauri (δ Cen) mag. 2,58 e Iota Centauri (ι Cen) mag. 2,75. Todas ellas son visibles a simple vista.

Es importante destacar que, debido al gran tamaño de esta constelación, se han llegado a detectar planetas en 31 de sus estrellas. De entre todas ellas, por el momento sólo se ha podida confirmar la existencia de más de un planeta en cincos estrellas. Pero hablando de planetas vayamos a la “joya de la corona”, el sistema “Alfa Centauri”.

Alfa centauri es un sistema estelar formado por tres estrellas que están muy cerca del Sistema Solar. De las tres, dos de ellas se encuentran separadas 23 veces la distancia desde la Tierra al Sol; estas corresponden a Alfa centauri A y a Alfa centauri β y la tercera y última de este sistema estelar a la que se llamó “Próxima Centauri”, una enana roja que es la que está más cerca de la Tierra.

Como todo sistema de “tres cuerpos”, la estrella Próxima centauri gira entre las dos principales, alrededor del centro de gravedad y este giro lo realiza a una gran distancia, mientras que las estrellas Alfa centauri A y β giran en otro punto común y lo realizan cada 80 años (foto 2). En esta imagen tenemos a la izquierda la estrella doble Alfa (A+B), de nombre “Rigel” y a la derecha la estrella Beta (Hadar) y debajo de Rigel hay un puntito rojo que he rodeado con un círculo amarillo y ahí está “Próxima centauri”. Conocida Alfa centauri después de los estudios de Lacaille, sobre el año 1915 el astrónomo escocés Robert Inne descubrió el tercer astro el cual debería haber tenido el nombre de “Alfa Centauri C”, pero como al estar más cercana a la Tierra se denominó “Próxima Centauri. (En la actualidad se nombra de las dos maneras).

La distancia entre el Sol y “Alfa centauri A y β” es de 11 UA (unidades astronómicas) aproximadamente, y sabemos que una UA equivale a la distancia de la Tierra al sol, aproximadamente 150 millones de Kilómetros, lo que convertido en años-luz nos daría para el sistema una distancia de 4,37 a-l. Dado que Próxima C. se encuentra a 4,22 años-luz es por tanto la más cercana.

Características del Sistema “Alfa Centauri”:

  1. Alfa C. A: considerado como el principal componente de las tres estrellas que lo forman, es conocido también, como se dijo anteriormente, como  Rigil Kentaurus o Tolima. La estrella tiene color amarillo y es de tipo espectral G2 V, es decir, una enana amarilla un poco más grande y muy parecida al Sol. La velocidad de rotación está comprendida entre 2,7 a 0,7 Km/s, lo que corresponde a 22 días, por lo que es superior a la del sol que tarda 25 días en rotar.
  2. Alfa C. B: considerada como enana naranja ligada a la Alfa centauri A, se cree que nacieron juntas y permanecen cerca por las fuerzas gravitatorias. Algunos astrónomos deducen que Alfa centauri B, sirve de referencia en la posibilidad de encontrar otro planeta parecido a la Tierra por su tamaño, ya que su masa es ligeramente menor a la del Sol. Brilla menos que su compañera A, con mag. 1,33 y su emisión es principalmente de rayos X. Es similar a nuestro “Astro Rey”, porque su masa corresponde al 90% de la masa que tiene el Sol y el 14% menos del radio solar, dando una vuelta en unos 37 días aproximadamente.
  3. Alfa C. C: Próxima Centauri o también conocida como Estrella Variable V 645 centauri, es una un estrella insignificante, comparada con las anteriores y es una enana roja muy activa, con una masa muy baja del 1/8 respecto a la masa total del Sol, con una temperatura de 3000 ºK muy por debajo del Sol. En cuanto al brillo, le correspondería brillar como si fueran 45 lunas llenas juntas, sin embargo, el Sol resplandece 400.000 veces más que una luna llena.

Desde su descubrimiento en 1915, se sugirió que Próxima Centauri era una verdadera componente del sistema estelar Alfa Centauri A+B. A una distancia de apenas 0.21 años luz, se cree que puede orbitar alrededor de Alfa Centauri con un período de unos 500.000 años o más. Estimaciones más actuales, teniendo en cuenta la pequeña divergencia entre las velocidades relativas de las estrellas que forman el sistema, determinan que la posibilidad de que la posición observada sea casual, es de aproximadamente una entre un millón, lo que viene a confirmar su pertenencia al “pozo gravitatorio” de Alfa Centauri A+B.

Ya dije al iniciar la serie de artículos que el Centauro nos llevaría varios, porque realmente, además de ser una enorme constelación, guarda objetos impresionantes y trascendentes: estamos a punto de revelar el posible “gran secreto” de esta constelación y como pista os diré que se encuentra en la última de las estrellas mencionadas como “insignificante”. Volveremos en la próximo entrega para desvelar el velo que cubre nuestra posible “Nueva Tierra”.

Mientras tanto, los que podáis, desde el Sur… ¡!Mirad al Cielo¡¡

¡Difunde la noticia!