Desigualdad territorial y de género: Atlas en la Comunidad de Madrid

Desigualdad territorial y de género

Paloma López, Secretaria General de CCOO de Madrid, presentó el informe realizado por el sindicato.

CCOO Madrid ha elaborado un Atlas sobre la desigualdad entre los municipios de la Comunidad de Madrid. Su redacción se ha llevado a cabo a partir de los bancos de datos de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid. Durante la presentación del Altlas, Paloma López y Paloma Vega, Secretaria de Política Institucional, destacaron que «es crucial implementar políticas que mejoren las condiciones laborales, aumenten la progresividad del gasto público y fomenten un desarrollo territorial más equilibrado y sostenible».

El informe elaborado por CCOO de Madrid revela una marcada desigualdad entre los municipios de la Comunidad de Madrid y entre los distritos de la capital, destacando una notable división Norte-Sur. «Los territorios del centro-norte presentan mejores niveles de vida», explica el sindicato madrileño, «mientras que los del sur enfrentan mayores niveles de pobreza y condiciones laborales precarias».

CCOO Madrid denuncia que esta brecha territorial persiste y se agrava. Además, se ve influenciada por diferencias en ingresos, empleo y acceso a recursos, .

Desplazamientos forzosos

Otro de los rasgos característicos de la región es el gran desequilibrio entre la población residente y que trabaja en cada municipio o distrito. Una parte importante de la población trabajadora en la Comunidad de Madrid y en la Ciudad de Madrid se desplaza forzosamente para acudir al centro de trabajo. Aquellos territorios ubicados al norte son, normalmente, receptores de población trabajadora; los territorios del sur actúan como receptores de población que no puede establecerse cerca de su centro de trabajo. Así, vemos cómo los territorios más ricos que concentran la mayor parte de la actividad económica son también los lugares con precios de la vivienda más elevados, lo que provoca la expulsión de gran parte de la población trabajadora.

Desigualdad de rentas Norte-Sur

La disparidad de ingresos es una muestra evidente de la desigualdad. En los municipios y distritos del norte, los ingresos son significativamente superiores a la media, mientras que en el sur, una gran parte de la población está en riesgo de pobreza, con ingresos menores al 60% de la renta mediana, y muchas personas ganan menos de 6.000 o 12.000 euros al año. En algunos municipios y distritos entre una quinta parte y un tercio de la población viven bajo el umbral de riesgo de pobreza.

Ingresos medios brutos por municipio, 2021. Fuente: CCOO Madrid

Desigualdad Sureste-Suroeste

Los territorios del sureste generalmente tienen mejores resultados que los del suroeste. En el sureste hay una mayor presencia del sector industrial, mientras que en el suroeste su presencia es marginal, afectando negativamente las condiciones laborales y económicas de la población.

Recuperación económica y cambios en la legislación laboral

 La recuperación económica y la reforma laboral reciente han mejorado varios indicadores laborales, como la temporalidad. Sin embargo, en la Comunidad de Madrid no se ha reducido la desigualdad territorial, que sigue agravándose, afectando negativamente la calidad de vida en los municipios y distritos periféricos.

Desigualdad territorial y desigualdad entre hombres y mujeres

 La desigualdad territorial se complementa con la desigualdad de género. En los municipios y distritos pobres, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres es mayor. Las mujeres enfrentan mayores dificultades para acceder a empleos bien remunerados y a condiciones laborales estables.

Retos

CCOO, ha partir de los datos analizados, plantea tres «retos que deben abordarse»:

  1. Mejorar las condiciones laborales: Promover cambios en políticas de empleo y reforzar la negociación colectiva. El objetivo es mejorar salarios y condiciones laborales, especialmente en sectores más precarizados y mayoritariamente ocupados por mujeres. Esto exige cambios en las políticas de empleo que mejoren el acceso de las personas al mercado laboral.
  2. Aumentar recursos al sector público: Incrementar la progresividad y el enfoque territorializado del gasto público para equilibrar la provisión de recursos y fomentar la inversión en aquellos sectores que contribuyen al equilibrio territorial, como la industria, rompiendo la tendencia a la hiperconcentración de determinadas actividades de servicios.
  3. Replantear el modelo de desarrollo territorial: Fomentar una mayor integración de equipamientos públicos, espacios residenciales y actividad económica. Provomer un modelo productivo diversificado y una movilidad más sostenible.
¡Difunde la noticia!