Aumenta la brecha salarial en España a pesar de la mayor presencia de mujeres en cargos directivos

La brecha salarial aumenta al 12,9%.

Las diferencias salariales entre géneros se han acentuado, evidenciando que los avances en representación no siempre se traducen en mejoras económicas

La brecha salarial de género en España se ha ampliado hasta alcanzar un preocupante 12,9%. Así lo revela un informe publicado por ICSA Grupo y la EADA Business School. Demuestra que, por cada 100 euros que gana una mujer, un hombre recibe 112,9 euros en el mismo nivel jerárquico. Este fenómeno se produce pese al incremento de mujeres en cargos directivos.

El estudio muestra que el 16,9% de los cargos de mando en el país están ocupados por mujeres. Esto supone un aumento del 1,3% respecto al año anterior. Sin embargo, este cambio positivo no es suficiente para lograr la desigualdad entre hombres y mujeres.

Mujeres en los Consejos de Administración: más presente en sanidad y servicios

Los sectores que han tenido un mayor crecimiento de mujeres en plantilla en cargos directivos, son los servicios y la sanidad. Estos son seguidos por el turismo y el ocio. En cuanto a los departamentos que tienen más mujeres en puestos de mando, están: la dirección de comunicación de empresas (40,9%), dirección de recursos humanos (34,6%) y dirección de marketing (32,5%). No obstante, la representación femenina en la dirección general sigue siendo muy baja, con solo un 9,2%.

“La mujer tiene menor poder adquisitivo dentro del sistema porque las acciones que se están tomando no están teniendo un impacto permanente”, señaló Indry Canchila, socia-directora del área de consultoría de ICSA Grupo. Canchila también destacó que, según el informe, el 48,6% de las mujeres están capacitadas para asumir puestos de alta dirección, pero «no tienen oportunidad de hacerlo».

Canchila subraya la necesidad de diseñar puestos “flexibles” para la incorporación real y efectiva de mujeres a posiciones de liderazgo. “Los resultados no están siendo consolidados”, destacó.

Una brecha estructural

La investigadora de EADA Business School, Aline Masuda, apunta en que el problema va más allá de la formación o el talento, que forma parte de una “segregación” y es una cuestión «estructural», comentó. Si bien confirmó que la situación ha «mejorado» respecto a años anteriores, Masuda insistió en la necesidad de políticas “más transparentes”. También en la necesidad de poner el foco en la forma en que las mujeres son tratadas dentro de las organizaciones.

Además, aseguró que la igualdad en el ámbito laboral “hace a todos mejores”. Las empresas con mayor equidad y equipos diferentes toman “decisiones más acertadas”. “Necesitamos modelos de liderazgo que promuevan la corresponsabilidad”, concluyó.

El reto en Rivas y en el conjunto del Estado

En municipios como Rivas-Vaciamadrid, que tradicionalmente han mostrado un alto grado de sensibilización en materia de igualdad de género, los últimos datos sobre brecha salarial evidencian que persisten desafíos importantes en el ámbito laboral.

Aunque la presencia de mujeres en puestos de dirección ha aumentado en los últimos años, diversos informes señalan que esta representación aún no se traduce de forma generalizada en condiciones laborales y retributivas equiparables a las de los trabajadores masculinos. La brecha salarial entre hombres y mujeres, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), sigue siendo un indicador clave de las desigualdades estructurales existentes.

¡Difunde la noticia!