Nieves Concostrina acude al Mirador Literario de Covibar a presentar su último libro

[et_pb_section bb_built=»1″ admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Texto» background_layout=»light» text_orientation=»justified» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Este jueves 14 de diciembre a las 20 horas, Covibar acoge en el Mirador Literario a la periodista y escritora Nieves Concostrina, que viene a presentar su último libro Menudas Quijostorias.Así era la España de Cervantes.

 

Con tono ligero y divertido, esta obra recorre la misma España que el Quijote. Sus historias ponen en contexto desde el nacimiento de Cervantes hasta la lápida que le fue levantada el año pasado en Madrid, al encontrar unos huesos sobre cuya pertenencia a Cervantes la periodista se muestra escéptica. Trata además la religión, las diversiones y las costumbres de la época: cómo era la prostitución, los estudios, la moda, la medicina y el trabajo entonces.

Tal y como afirma la autora “este no es un libro sobre Cervantes. Tampoco un libro sobre El Quijote. No es un libro de historia, ni mucho menos un libro sobre el Siglo de Oro ni la España moderna. Solo es un viaje entretenido por aquel país y aquellos tipos que inspiraron a Cervantes para escribir la obra cumbre de la literatura universal”.

 

Biografía:

Nieves Concostrina (Madrid) es periodista y escritora. Estudió Ciencias de la Información en la Universidad Complutense, pero se formó profesionalmente en el desaparecido “Diario 16” entre 1981 y 1997, trabajando con posterioridad en televisión (Antena 3 y Vía Digital) a las órdenes de Jesús Hermida, Mercedes Milá y Pepe Navarro. Desde 1997 es redactora jefa de la revista «Adiós».

Hasta finales de julio de 2012 dirigió y presentó el espacio “Polvo Eres” en Radio 5 Todo Noticias, con ambientación musical de Jesús Pozo. En Radio Nacional, de RNE, ha colaborado en el programa “La ruta del Quijote” y en el programa de Juan Ramón Lucas, «En días como hoy», hasta julio de 2012 con la efeméride del día, pieza con músicas seleccionadas, igualmente, por Jesús Pozo. Hasta julio de 2016 colaboró también en el programa «Ya Veremos», dirigido por Juan Luis Cano en M80. Actualmente interviene en el programa del fin de semana «No es un día cualquiera», dirigido por Pepa Fernández, a las 10,05 de cada sábado con el espacio «El Acabose». Desde enero de 2013 colabora en las tardes de la Cadena SER, en el programa «La Ventana», dirigido por Carles Francino. Actualmente se emite una sección periódica las 18,05 horas, de lunes a jueves, bajo el título «Acontece, que no es poco».

En 2016 obtuvo el Premio Ondas al mejor tratamiento informativo en radio por las piezas emitidas en «No es un día cualquiera» con ocasión de IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes

En abril de 2010 recibió el Premio Internacional Rey de España de Periodismo en Radio, otorgado por unanimidad a un capítulo de una serie de 24 titulada «Acércate al Quijote». En ese mismo año de 2010 le fue concedido el Micrófono de Oro.

En noviembre de 2005 fue galardonada con el XX Premio Andalucía de Periodismo, en su modalidad de radio, que anualmente concede la Junta de Andalucía.

Ha recibido los premios Villa de Madrid de Periodismo y el Internacional de Relatos Paradores de España.

Con su editorial, La Esfera de los Libros, ha publicado «Polvo Eres. Peripecias y extravagancias de algunos cadáveres inquietos» (editado en 2008 y que ha alcanzado 12 ediciones); «Menudas historias de la Historia» (2009, con 14 ediciones en rústica y once en bolsillo); «…Y en polvo te convertirás» (2010, dos ediciones); «Polvo Eres II» (2011), con ilustraciones del humorista gráfico Antonio Fraguas «Forges», reeditado en bolsillo con el título «Muertes ilustradas de la Humanidad»; y «Se armó la de San Quintín» (2012, dos ediciones en rústica. En enero de 2015 se editó en bolsillo y ya ha alcanzado la segunda edición). En octubre de 2014 salió a la venta su primera novela, «Antonia», que en enero de 2015 alcanzó la segunda edición y una tercera en bolsillo. En noviembre de 2016 publicó «Menudas Quijostorias. Así era la España de Cervantes», reeditado en 2017.

Es miembro del Consejo de Dirección del Instituto Quevedo del Humor, dependiente del Patronato de la Fundación General de la Universidad de Alcalá.

 

 

Presentación de Menudas Quijostorias de Nieves Concostrina:

Día y hora: 14 de diciembre, 20h

Lugar: Sala Miguel Hernández del Centro Social de Covibar (Avda del Deporte s/n)

MENUDAS QUIJOSTORIAS

 

NIEVES CONCOSTRINA

 

 

14 de diciembre de 2017
Sala Miguel Hernández

Centro Social Covibar

20 h

 

Buenas tardes amigas y amigos:

Gracias por participar en esta actividad, organizada por COVIBAR, en la que tendremos el honor y la satisfacción de escuchar a Nieves Concostrina, quien nos contará cómo era la España de Cervantes a través de menudas quijostorias.

Una vez más, quiero reconocer y agradecer a Covibar la labor de promoción de la cultura, que realiza de modo imponderable y creciente y que contribuye a enriquecer el mosaico de actividades en nuestro Municipio.

En esta Sala, que lleva el nombre del poeta Miguel Hernández, recibimos hoy a una mujer, a la que todas y todos conocemos y reconocemos principalmente en sus facetas de periodista y escritora. Pero podemos asegurar que Nieves Concostrina es, realmente, una persona polifacética, dadas sus múltiples aptitudes y condiciones.

Madrileña, nació un 1 de agosto en el inicio de la canícula. Seguro que durante el embarazo escucharía, y hasta seguiría a través de las ondas radiales, los acontecimientos que iban teniendo lugar, oyendo el “parte” de Radio Nacional de España, en cualquier emisora que su madre hubiese sintonizado y con la ráfaga musical de inicio que traspasaba todo tipo de obstáculos y que, sin duda, las generaciones anteriores al “régimen del 78”, recordarán.

Aquel año tan curioso comenzó en domingo y en febrero no tuvo luna llena, ya que se presentó el 1 y el 31 de enero y el 2 de marzo. Atenta a la Radio, Nieves, desde en el vientre materno, se enteró de:

  • La toma de posesión en la Casa Blanca de JFK;
  • De todos las incidencias de la Revolución Cubana, incluida la frustrada invasión de la Bahía de Cochinos;
  • De que los Beatles actuaron en el Cavern Club de Liverpool;
  • De la ejecución de Trujillo en República Dominicana;
  • Del estreno de West Side Story;
  • Del divorcio de Marilyn Monroe con Henry Miller;
  • Del viaje al espacio exterior del cosmonauta soviético, Yuri Gagarin y
  • Unos pocos días antes de que su madre diese a luz, el 18 de julio se enteró del desmantelamiento de la primera acción terrorista de ETA, que pretendía realizar un sabotaje en la línea férrea por donde iba a pasar un tren cargado de ex combatientes para celebrar el 25 aniversario del Alzamiento Nacional.
  • Pero nace Nieves y nos anuncia que 3 días después iba a nacer Barack Obama.

 

¿Cómo Nieves Concostrina no iba a ser periodista curiosa, amena, observadora y trabajadora con dichos antecedentes y en ese contexto?

Y se sospecha que, en su infancia, asistiendo a los oficios de un miércoles de ceniza, quedó impactada con aquella expresión y sentencia litúrgica: “Memento homine, qui pulvis eris et in pulvis reverteris”.

Pasados unos años, con sus compañeros de Bachillerato, versados en Letras, lo tradujeron como: “Recuerda hombre que polvo eres y en polvo te convertirás”.

Tan marcada quedó, que su producción literaria como escritora:

  • Se inicia en 2008 con el libro “Polvo eres”, subtitulado “Peripecias y extravagancias de algunos cadáveres inquietos”.
  • Prosigue en 2010 con el titulado “Y en polvo te convertirás” Epitafios: “las muertes tienen la última palabra”; y
  • Al año siguiente, nueva edición de Polvo eres II “Muertes ilustradas de la humanidad”, con dibujos de nuestro querido amigo Antonio Fraguas, más conocido por Forges.

Títulos publicados en su editorial La Esfera de los Libros.

Con ese desenfado que, seguramente, produce el nacer en Madrid en verano, junto con la asistencia a los oficios del miércoles de ceniza, después de unos buenos carnavales, desde el año 1996 Nieves Concostrina trabaja como Redactora Jefa de la Revista Adiós, “la única revista que reflexiona e informa sobre la muerte en nuestro país desde la cultura” y que dirige Jesús del Pozo.

Fruto de su espíritu inquieto, innovador, experimentador, así como de su capacidad de integración en equipo y de su clara conciencia social, en 2009 participa en la creación de la Fundación Inquietarte, en la que ejerce como Vicepresidenta y que tiene su sede en Madrid, en la calle Cervantes. Entre los fines de esta Fundación destacan:

  • El de promover, a través del arte, los valores de la convivencia democrática, el pluralismo social, el respeto y el desarrollo de los derechos humanos, así como
  • impulsar cualquier iniciativa dirigida a promover la dignidad de las personas, fomentando el diálogo y el intercambio de ideas y opiniones para la consecución de una sociedad civil basada en la convivencia.

Promueven diversidad variopinta de actividades:

  • En lo relacionado con el arte, cortos, teatro, exposiciones, formalizando convenios con organizaciones, asociaciones e instituciones.
  • Disponen de galerías de arte en Alcalá la Real, con Biblioteca a la que da nombre un descendiente de Platero, al que supera, ya que logró promocionarse con rango de realeza, El Asno Azul, y otra galería en Madrid, Siluro Concept. (Supongo que el siluro se pescó en el Manzanares).

Otra actividad destacable en la que Nieves participa es la promoción del Descanso Solidario, disponiendo de 2 residencias turísticas en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar y en Alcalá la Real, a disposición de artistas en régimen de alojamiento con precios especiales, que también se utilizan para personas sin recursos, preferentemente mujeres maltratadas, que pueden descansar sin coste alguno.

Esta inagotable y, como hemos podido comprobar, polifacética Nieves Concostrina, esta noche en este templo cultural de Covibar, reconvertido en venta, presenta hoy, en honor al Quijote, su última obra literaria, que nos conste, MENUDAS QUIJOSTORIAS”.

Con agudeza, socarronería y descarnadamente nos muestra una radiografía del contexto cervantino de modo desenfadado y acompañado de rigor, originalidad, relatado de modo atractivo con ese lenguaje periodístico que nos hace más fácil la lectura y respaldado por un minucioso trabajo de investigación. Todo ello, impregnado de amenidad, afán divulgador, criticismo y didactismo.

Al leer esta importante obra, tienes la sensación de acompañar a Nieves en su tarea indagatoria y de rastrear con ella la historia, como si de una laboriosa hormiga de biblioteca se tratase. Nos sorprende llevándonos y acercándonos a temas muy interesantes que incitan a despertar nuestra curiosidad para observar los hechos históricos con mucha mayor atención y cierto escepticismo.

Nos traslada al recorrido de un escritor entre dos siglos con un emperador, dos reyes y catorce papas para conocer aquel país y aquellos tipos que inspiraron a Cervantes para escribir “El Ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha”, ya en la 2ª parte Ingenioso Caballero.

Para los ripenses, cuna de Marcial Lalanda, hay una cuestión en el libro que nos ha dejado anonadados y que incluso puede ser la causa del maltrato institucional que nuestro Municipio está recibiendo; entre otras circunstancias la cerrazón a facilitarnos el enlace con la M-50.

En el libro, Nieves, nos das a conocer la bula de Pío V, “De Salutis Gregis Domínici” prohibiendo en todo el mundo católico los espectáculos con toros, pues no tienen nada que ver con la piedad y caridad cristiana, espectáculo cruento y vergonzoso, propio no del hombre sino del demonio. Prohibición que estará vigente perpetuamente bajo pena de excomunión y anatema.

Y con ello nos enteramos de que nuestra ciudad y sus vecinos taurófilos gozan de una excomunión a perpetuidad. Esto es lo que encerraba la bula de Pío V, con sello de plomo, que se preocupaba “De la salvación de la grey del señor” y que se publicó en las calendas de noviembre de 1567. Es decir, hace 450 años y en nuestro Municipio dejamos pasar la efemérides sin pena ni gloria. Emitida por el papa número 225, incluso canonizado.

Algo tendremos que hacer para contrarrestar esta situación. Pudiera ser con otra bula que nos libere de la carga u obligación y nos exima de la excomunión. Sin duda, lo primero es acercarse a la producción literaria de Nieves Concostrina para aproximarnos a las cuestiones históricas con espíritu crítico e interesarnos por la Historia. Su obra lo facilita y se disfruta.

Pero además, se hace obligado para liberarnos ya de la excomunión a perpetuidad, adquirir un ejemplar de Menudas Quijostorias para recibir las indulgencias correspondientes y sobre todo conocer la realidad del gran escritor D. Miguel de Cervantes Saavedra e incitarnos a leer su gran obra.

Muchas gracias.

Carmen Barahona

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

¡Difunde la noticia!