Rivas Vaciamadrid se encuentra entre los municipios con mayor renta de la Comunidad de Madrid, explicando así su baja mortalidad.
En la Comunidad de Madrid, un hombre que resida en el 20% de las secciones censales con mayor privación tiene un riesgo de mortalidad un 36% mayor que aquél que resida en el 20% con menor privación. En el caso de las mujeres, esta desigualdad geográfica se traduce en un 14% de mayor mortalidad.
Así se lee en el III Atlas de mortalidad y desigualdades socioeconómicas en la Comunidad de Madrid (2008-2015). Este informe pertenece al proyecto MEDEA (Mortalidad por áreas pequeñas Españolas y Desigualdades socioeconómicas y medioambientales). “La distribución geográfica de la mortalidad no es uniforme y aleatoria sino que puede explicarse por factores individuales y contextuales”, señalan los autores del informe. En el texto “confirman y demuestran” la relación geográfica entre la desigualdad socioeconómica y el riesgo de mortalidad.
Para realizar el análisis se ha calculado en cada sección censal de la Comunidad de Madrid el índice de privación. La privación es “un estado de desventaja observable y demostrable en relación con la comunidad, la sociedad o la nación a la cual pertenece un individuo, una familia o un grupo”.
Obtenido el índice de privación de cada sección censal, se ha comparado el 20% de las secciones con mayor privación (primer quintil) con el 20% con menor privación (quinto quintil). Posteriormente, se ha comparado el riesgo de mortalidad entre ambos quintiles en distintos grupos de enfermedades.
Más muertes ante mayor privación
Esta comparación ha dado una relación generaliza entre una privación mayor y un mayor riesgo de muerte. De los trece grandes grupos de causas de muerte analizadas, sólo en cuatro no se detecta esta relación: Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos e inmunidad, trastornos mentales y del comportamiento, enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos y enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. En el caso de los tumores, sólo en hombres se detecta esta relación de modo generalizado, aunque en algunos tipos de tumores hay un incremento de la mortalidad tanto en hombres como en mujeres. En esta noticia se ofrece un detalle sobre la mortalidad en Rivas por distintos tipos de cáncer a partir desde mismo informe ahora analizado.
Entre los mayores riesgos de muerte encontramos las enfermedades infecciones (entre las que se encuentra VIH y Sida). En este tipo de enfermedades, los hombres del quintil con mayor privación doblan el riesgo que el quintal más afortunado. También en los síntomas no clasificados encontramos hasta un 80% de más riesgo. Entre las mujeres también hay mayor riesgo de muerte en el caso de mayor privación, aunque el aumento del riesgo se produce en menor medida. Casi un 50% de riesgo más encuentran las mujeres en los síntomas no clasificados y un 44% en enfermedades infecciosas y parasitarias.
Mayor riesgo de suicidio
Este riesgo mayor por renta no se encuentra sólo en las enfermedades de origen interno. En el caso de los fallecimientos de causas externas (como suicidios o accidentes) hay un 33% de aumento en el riesgo de muerte en el caso de los hombres y 15% de las mujeres. Más detalladamente, se encuentra un aumento del 44% del riesgo por suicidio en el caso de los hombres o del 63% para fallecimientos por envenenamiento accidental por psicofármacos en mujeres.
En Rivas, menor privación
La media de Rivas se encuentra entre los índices de privación más bajos de la Comunidad. Sólo se encuentra tras Boadilla del Monte, Las Rozas de Madrid, Pozuelo de Alarcón, Tres Cantos, Majadahonda y los distritos Chamartín, Barajas, Salamanca y Retiro.
Al contrario, hay mayor privación en los distritos de Puente de Vallecas, Villaverde y Usera y los municipios de Parla, Leganés, Getafe y Arganda del Rey.
Las secciones censales se ubican en un quintil u otro por su valor concreto, sin tener en cuenta el valor medio de la ciudad.