La Plataforma NO + PRECARIEDAD, está llevando a cabo por la Comunidad de Madrid una serie de movilizaciones y concentraciones de protesta contra la precariedad en sus distintas expresiones sociales (laboral, habitacional, sanitaria, energética, educativa…)
La Marcha contra la Precariedad quiere agrupar a las diferentes luchas sectoriales que se vienen desarrollando a lo largo y ancho del país (taxistas, kellis, Coca-cola, PAH, feminismo, pensionistas, etc.) alrededor de un motivo común: la Precariedad. La Marcha se estructura en dos columnas: la columna sur que parte de Alcorcón y la columna este que parte de Alcalá de Henares. Ambas columnas partirán de estos dos pueblos el día 19 del mes de Mayo y llegarán a Rivas el día 26 . El domingo 27 concluirán con una gran manifestación en Madrid que saldrá a las 12:30 de la mañana desde el Puente de Vallecas hasta Neptuno.
Rivas-Vaciamadrid está llamado a recibir a los manifestantes el día 26, darles alojamiento y comida. Será un día de solidaridad y de lucha contra la precariedad, con asambleas y actos festivos. Por este motivo se ha formado en Rivas un grupo de apoyo en el que participan una docena de colectivos sociales y fuerzas políticas, desde donde se invita a la ciudadanía a participar en los actos programados.
El calendario de actividades para el día 26 es el siguiente:
13:00 Llegada de las marchas a la Plaza de la Constitución
13:45 Salida hacia la Casa de las Asociaciones
14:30 Comida compartida
17:00 Asamblea con la participación de movimientos sociales
A su finalización habrá actividades culturales de poesía y canto
MANIFIESTO NO + PRECARIEDAD
Desde el 19 al 26 de mayo se desarrollarán movilizaciones y concentraciones de protesta contra la precariedad en sus distintas expresiones sociales (laboral, habitacional, sanitaria, energética, educativa…) convocadas por la Plataforma NO + PRECARIEDAD.
MANIFIESTO NO+ PRECARIEDAD
Hace ya una década que vivimos indignadas quienes sufrimos directamente las consecuencias de la crisis y las políticas de recortes y de austeridad. Hace ya una década que nos quitan derechos y los sustituyen por la incertidumbre y el miedo.
Ahora, diez años después del estallido de la crisis, nos dicen que ya estamos saliendo de ella. Sin embargo la realidad es bien distinta. Las relaciones laborales se han roto y se ha producido un retroceso en materia de derechos y conquistas sociales, inimaginable hace tan sólo unos años.
Pero la precariedad no es sólo laboral sino que se ha convertido en un nuevo modelo de vida impuesto. A través de la precariedad nos impiden el acceso a una vivienda, a una sanidad, a una educación digna y a unos servicios públicos de calidad, nos privan de la cultura, del deporte y el ocio, y atentan contra el medio ambiente y nuestro patrimonio natural. La precariedad afecta a todas las esferas de nuestra vida.
Por eso somos de nuevo nosotras, las personas afectadas por la crisis, las que queremos acabar con esta situación. Porque no vamos a permitir que nos impongan un modelo laboral y social en el que el saqueo de unos pocos sea la precariedad para la mayoría.
Somos las mujeres que enfrentan la precariedad en lo personal y en lo profesional, invisibilizadas por las desigualdades del patriarcado. Somos las personas con convenios precarios, las que sufrimos los impagos de nuestros salarios. Somos la gente trabajadora a la que le impiden tener un trabajo digno. Somos las trabajadoras de los servicios públicos, que sufrimos externalizaciones, y a las que nos quitan cada vez más recursos para ofrecer un servicio de calidad a la gente. Somos las jóvenes que encadenan despidos encubiertos en periodo de prueba. Somos las hijas e hijos que viven peor que la generación de sus madres y padres. Somos las personas mayores cobrando una pensión de miseria. Somos las paradas y parados, las autónomas y falsas autónomas. Somos las personas a quienes las multinacionales condenan a la precariedad.
Somos las desahuciadas y desahuciados, a quienes roban sus viviendas, quienes no podemos pagar la luz ni la calefacción. Somos las que perdieron las becas, las ayudas a la dependencia, las que esperan en las listas y salas del hospital. Somos las personas con diversidad funcional, silenciadas y precarias. Somos las que migramos por no tener oportunidades en nuestro país. Somos las que dedicamos muchas horas a los cuidados sin que se reconozcan nuestros derechos. Somos la gente de la cultura, artistas de lo precario, y quienes no tienen acceso a ella. Somos las personas que están hartas de vivir precarizadas, sin haber elegido esta forma de vida.
Hoy ponemos en marcha el espacio NO + PRECARIEDAD. Un espacio unitario para hacer frente, en común, a las distintas situaciones precarias que estamos sufrimos. Porque no nos resignamos a seguir siendo invisibles. Porque solamente juntas y juntos seremos capaces de conseguir una vida que merezca la pena ser vivida. Si su herencia es la precariedad, la nuestra es la esperanza en un futuro digno.