La cantidad de denuncias se mantuvo en cifras muy similares al año anterior mientras las sentencias condenatorias aumentaron en 2024
El número de victimas en 2024 disminuyó hasta un 5% en España cerrando el año con un total de 199.094 denuncias por violencia de género, según datos del observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género que se hicieron publica este pasado lunes 31 de marzo. Así mismo, representa una media diaria de 544 denuncias y un ligero descenso del 0,09% respecto al año anterior, en el que se habían registrado 199.277 casos.
No obstante las cifras siguen siendo alarmantes, con 183.908 víctimas registradas por violencia de género. Sin embargo, uno de los datos más significativos del informe es que el 80,55% de las sentencias dictadas fueron condenatorias, reflejando un aumento del 3,32% con respecto a 2023. Por otra parte, también se registró una disminución en las órdenes de protección, con 33.247 medidas aprobadas, un 6,5% menos que el año anterior.
Los números detrás de la violencia de género en 2024
Los datos revelan la magnitud del problema y la necesidad de seguir trabajando en políticas de prevención, protección y concienciación.
- Denuncias registradas: 199.094 (-0,09% respecto a 2023)
- Mujeres víctimas de violencia de género: 183.908 (-4,96%)
- Órdenes de protección solicitadas: 49.268 (-3%)
- Órdenes de protección concedidas: 33.247 (-6,5%)
- Sentencias dictadas: 62.173 (+3,32%)
- Porcentaje de condenas: 80,55%
- Tasa de víctimas por cada 10.000 mujeres: 74,2
Estos datos ponen de manifiesto que la violencia de género sigue siendo una realidad cotidiana para miles de mujeres en España.
Comunidades con más denuncias:
La violencia machista no afecta por igual a todas las regiones. Algunas comunidades presentan tasas de víctimas por cada 10.000 mujeres muy por encima de la media nacional (74,2):
- Baleares: 118,7
- Navarra: 102,5
- Canarias: 95,1
- Comunidad Valenciana: 94,9
- Murcia: 92
Mientras tanto, las comunidades con tasas más bajas fueron Castilla y León (46,8) y Galicia (51,6), aunque esto no significa que la violencia no exista, sino que puede haber más obstáculos para la denuncia o una menor visibilidad del problema.
Porcentajes de denuncias familiares y desafíos en la protección de las victimas
Uno de los datos más preocupantes es que solo el 1,9% de las denuncias por violencia de género fueron presentadas por familiares. La mayoría de las denuncias (72,11%) fueron interpuestas directamente por las víctimas en comisarías o juzgados, mientras que las restantes provienen de atestados policiales (15,92%), partes de lesiones (7,19%) o terceras personas (3,9%).
Este bajo porcentaje de denuncias familiares pone en evidencia que muchas víctimas siguen sintiendo miedo o vergüenza a la hora de contar su situación a su entorno. También destaca el hecho de que un 10,13% de las víctimas decidió no declarar contra su agresor, lo que sigue siendo una de las principales barreras para la protección de las mujeres.
Respecto a las órdenes de protección, los tribunales aprobaron 33.247 solicitudes, aunque esto supone una reducción del 6,5% respecto al año anterior. Las principales medidas cautelares fueron:
- Órdenes de alejamiento: 23.488
- Prohibición de comunicación: 23.402
- Atribución de vivienda: 4.321
- Suspensión del régimen de visitas: 4.155
El 45,5% de las víctimas que solicitaron una orden de protección seguía conviviendo con su agresor en el momento de la denuncia, lo que refuerza la importancia de medidas de apoyo y refugios para estas mujeres.
El papel de la justicia: más condenas y juicios rápidos
Uno de los aspectos positivos de los datos de 2024 es que las sentencias condenatorias por violencia de género aumentaron un 3,32%, alcanzando un 80,55% del total de resoluciones. Esto significa que cuatro de cada cinco agresores que llegaron a juicio fueron condenados.
El mayor porcentaje de condenas se registró en los juzgados de violencia sobre la mujer (92,04%) y en las audiencias provinciales (81,02%). En los juzgados de lo penal, la tasa de condenas fue del 69,56%.
Los juzgados de violencia sobre la mujer celebraron 8.097 juicios por delitos leves, un 10,2% más que en 2023. De estos, el 45% fueron juicios rápidos por injurias y vejaciones injustas.
Los tribunales también impusieron 19.745 medidas cautelares civiles destinadas a la protección de las víctimas y sus hijos. Entre las más frecuentes se encuentran:
Baja la violencia de género en 2024, pero sigue siendo una urgencia social
Los datos de 2024 nos recuerdan que, aunque haya pequeñas variaciones en los números, la violencia de género sigue siendo un problema estructural que necesita más recursos, más educación y un compromiso firme de toda la sociedad.
Si sufres violencia de género o conoces a alguien que la sufra, llama al 📞016. Es gratuito, no deja rastro en la factura y funciona las 24 horas del día. También puedes acudir a la Policía o a los servicios sociales de tu comunidad.