Comienza la vacunación de la gripe para la población de riesgo

Comienza la vacunación de la gripe para la población de riesgo

Desde el 7 de octubre hasta el 31 de enero se realiza la campaña de la gripe en la Comunidad de Madrid.

El pasado 7 de octubre comenzó la campaña de la gripe 2024. Durante las dos primeras semanas han podido acceder las personas mayores de 60 años o menores de 6 a 59 meses. Desde ayer, 21 de octubre, se ha ampliado la vacunación para el resto de grupos para la población de riesgo para la que se indica la vacuna.

La citación para la vacunación de gripe y Covid-19 en esta campaña 2024-2025 será cita única, tanto si quieren recibir la vacuna frente a la gripe, el coronavirus o ambas (para niños menores de 12 años, en los centros de salud sólo se administrará la vacuna frente a la gripe).

Hay 3 maneras de pedir cita para la vacunación:

  • Cita telefónica en centros de Atención Primaria: llamando a su centro de salud o consultorio, eligiendo la opción VACUNA (opción 3) de la locución.
  • Cita presencial en su centro de salud o consultorio, en las Unidades de Atención al Usuario y quioscos digitales.
  • Cita APP (Móvil)/ Cita Web. Opción Vacuna Gripe/ Coronavirus.

Grupos de riesgo según la edad

Los grupos de población diana de vacunación antigripal en la Comunidad de Madrid en la campaña 2024-2025 son:

  • Todas las personas de 60 o más años de edad con o sin patología previa, con especial énfasis en las personas que conviven en instituciones cerradas.
  • Población infantil entre 6-59 meses de edad.
  • Personas de 5 a 59 años de edad internas en residencias de mayores y centros de discapacidad, así como otras personas institucionalizadas de manera prolongada y residentes en instituciones cerradas.
  • Personas de 5-59 años con alto riesgo de padecer complicaciones derivadas de la gripe:
    • enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo
      displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma
    • diabetes mellitus y síndrome de Cushing
    • obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 Kg/m² en adultos, ≥35 en
      adolescentes o ≥3 DS en la infancia)
    • enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico
    • hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples
    • asplenia o disfunción esplénica grave
    • enfermedad hepática crónica incluyendo alcoholismo crónico
    • enfermedades neuromusculares graves
    • inmunosupresión (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH o por fármacos, así como en receptores de trasplantes1
      y déficit de complemento)
    • cáncer y hemopatías malignas
    • implante coclear o en espera del mismo
    • fístula de LCR
    • enfermedad celíaca
    • enfermedad inflamatoria crónica
    • trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de
      Down, demencias y otras.
    • personas fumadoras
  • Personas de 5-18 años de edad en tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.

Grupos de riesgo por otras causas

  • Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo).
  • Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen alto riesgo de presentar complicaciones:
  • Personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión: en general se refiere a trasplantadas de progenitores hematopoyéticos, trasplantadas de órgano sólido, insuficiencia renal crónica, infección por VIH con bajo recuento de CD4 (4 (<200 cel/ml), algunas inmunodeficiencias primarias y aquellas sometidas a ciertas terapias inmunosupresoras. También se podrán incluir convivientes de personas con otras enfermedades de mayor riesgo y mayores, definidos en los subapartados I y IV.
  • Personal de los centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados.
  • Estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.
  • Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos:
    • Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local, así como las Fuerzas Armadas.
    • Bomberos.
    • Servicios de protección civil.
  • Personal de guarderías y centros de educación infantil (menores de 5 años).
  • Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o
    explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes, mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc.
¡Difunde la noticia!