Cinco chicas de Rivas participan en el Technovation Challenge 2019

Laia Fernández – 11 años – CEIP José Hierro (Rivas Vaciamadrid)

Emma Lázaro – 10 años – CEIP Victoria Kent (Rivas Vaciamadrid)

Claudia Lázaro – 13 años – IES Las Lagunas (Rivas Vaciamadrid)

Mara Navarro – 10 años – CEIP Victoria Kent (Rivas Vaciamadrid)

Llum Fernández – 13 años – IES Europa (Rivas Vaciamadrid)

Programa mundial de emprendimiento y tecnología para niñas

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) acogió por segundo año, el pasado día 18 de mayo, la competición regional del Technovation Challenge 2019, el mayor programa mundial de emprendimiento y tecnología para niñas. Esta iniciativa ofrece la oportunidad de aprender las competencias necesarias para convertirse en emprendedoras tecnológicas.

Technovation Challenge es un proyecto internacional que tiene como objetivo acercar la ciencia y la innovación a chicas entre 10 y 18 años. Es un programa de Iridescent, una organización global de tecnología e ingeniería sin ánimo de lucro, y constituye la mayor competición de emprendimiento tecnológico para niñas. El objetivo es fomentar la innovación y la creatividad, así como reducir la brecha de género existente en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Desde su creación, en 2009, el proyecto ha contado con la participación de más de 15.000 niñas provenientes de 100 países.

Cada año, Technovation Challenge reta a grupos de un máximo de 5 niñas a desarrollar un plan de negocio y una aplicación móvil para solucionar un problema de su comunidad y dar respuesta a una necesidad social relacionada con las áreas de educación, igualdad, medioambiente, salud, paz o pobreza. Durante doce semanas, de enero a abril, las participantes se reúnen semanalmente de forma presencial o remota para trabajar en su proyecto, junto con mentoras y mentores procedentes del mundo de la tecnología que, de manera voluntaria, las guían en este proceso.

Los equipos tenían que presentar las aplicaciones en un breve pitch de unos cuatro minutos a un panel de jueces integrado por expertos de ABB, Amazon, Capgemini, Everis, Microsoft, Mioti, Mirada y Telefónica, entre otras empresas. También expusieron sus proyectos en una feria de ciencias, compartiendo jornada con sus mentores y familias.

Han participado 145 equipos, integrados por 577 niñas. En la final estuvieron los 97 equipos junior, integrados por chicas de entre 10 y 14 años; y los 48 senior, con jóvenes  de 15 a 18 años. Además, intervinieron 240 mentoras y mentores y más de un centenar de personas del Jurado. Nueve equipos fueron elegidos como finalistas regionales que acudieron a la semifinal mundial virtual de la que tenían que salir los elegidos para acudir a la IX Cumbre Mundial de Technovation Challenge, que se celebrará en agosto en Silicon Valley (EEUU). Allí, 12 equipos de todo el mundo presentarán sus aplicaciones y planes de negocio a un panel de expertos de la industria tecnológica para tener la oportunidad de ganar becas y avanzar en su formación en carreras STEM.

Cinco chicas, vecinas y estudiantes en Centros de Educación Pública de Rivas (tres colegios y dos institutos), fueron seleccionadas: Laia Fernández, 11 años, CEIP José Hierro; Emma Lázaro, 10 años, CEIP Victoria Kent; Claudia Lázaro, 13 años, IES Las Lagunas; Mara Navarro, 10 años, CEIP Victoria Kent; y Llum Fernández, 13 años, IES Europa.

De la mano de Daniel Fernández Trejo, como ‘mentor’ del grupo, estas cinco chicas (dos de ellas sus hijas), juntas se plantearon un reto que al principio les parecía casi imposible y que con mucho esfuerzo y dedicación lo han sacado adelante y con éxito. Primero fueron seleccionadas entre los 97 equipos que competían, después quedaron entre los nueve finalistas regionales y compitieron en la final (virtual) para acudir a la IX Cumbre Mundial. Todo un éxito haber llegado hasta aquí.

El mentor y las chicas del equipo, nos comentan primero en qué consiste su proyecto, cómo surge la idea y las secuencias de su trabajo:

“Consiste en un buscador de sitios adaptados a personas con diversidad funcional, funciona de la siguiente manera: en el menú principal tienes la opción de buscar los sitios por categorías (parques, cines,…), por un formulario que te pregunta sobre el sitio que quieres buscar, a que diversidad está adaptado,… O por cerca de ti que (te muestra los sitios más cercanos a ti) luego te aparece una lista de resultados con los sitios que coincidan con los datos que has metido cuando buscabas. Luego un sitio puedes añadirlo a favoritos, compartirlo o localizarlo en el mapa. También se pueden dar de alta nuevos sitios”, nos cuenta Llum, una de las creadoras del proyecto.

Daniel nos cuenta que “las he ayudado acompañándolas en cada una de las fases del proyecto y enseñándolas a programar. El proyecto se ha desarrollado utilizando una metodología donde primero tienen que buscar información sobre la comunidad a la que se quieren dirigir y que problemas quieren ayudar a mejorar, luego tienen que pensar en las funcionalidades que una aplicación móvil debería de tener para ser útil a este colectivo y problema. A continuación pintan las pantallas creando un prototipo y por último lo implementan en el lenguaje de programación que seleccionamos.

Claudia, del IES Las Lagunas, nos cuenta que se les ocurrió esta aplicación “porque tenemos un amigo que va en silla de ruedas, no puede ir a todos los sitios porque no son accesibles. Nos planteamos cómo encontrar los sitios accesibles más rápido. La aplicación es como un Google Maps, pero para buscar los sitios accesibles a las personas con diversidad funcional”. “Hemos tardado casi cuatro meses en desarrollarla”.

Daniel nos habla de sus propios objetivos, “dos de las niñas del proyecto son mis hijas, y hacemos todo lo posible porque entiendan y sientan que están capacitadas para hacer cualquier cosa que quieran, que el hecho de ser mujeres no debe ser nunca un freno”. “Con este trabajo, las estamos enseñando a cómo afrontar un proyecto desde el principio, desde la idea del mismo, de una forma creativa donde aprenden a conceptualizar la idea, llevarla a cabo e incluso tener que presentarla a un jurado, creemos que esto puede aportarlas herramientas muy válidas para su desarrollo”.

Laia, del CP José Hierro también nos habla del proceso y las dificultades, “primero decidimos a qué comunidad nos íbamos a dirigir y qué problemas queríamos ayudar a resolver. Una vez seleccionado el problema, decidimos las cosas que la app podría hacer y pintamos las pantallas. Después acordamos un nombre y un logo y los colores que íbamos a utilizar y por último, aprendimos a programar y poco a poco fuimos desarrollando las pantallas que habíamos decidido”.

Enma, del CP Victoria Kent nos dice que “con esta app se pueden buscar sitios adaptados para personas con diversidad funcional, se puede filtrar la búsqueda por categoría de sitio, por tipo de diversidad funcional, por valoración y por ubicación geográfica. El lenguaje de programación que hemos usado es el ‘inventor’. Nearby Wheels significa ‘ruedas cercanas’. Elegimos el logo de las ruedas porque el símbolo universal de la diversidad funcional es una silla de ruedas y la idea de cercanas, es porque queremos que todas las personas con este problema, puedan disfrutar de todos los espacios disponibles”.

No todo han sido alegrías, Daniel nos cuenta sobre las dificultades de motivación y de coordinación, “la verdad que ha sido muy enriquecedor, y aunque ha sido complejo porque hemos trabajado siempre en fines de semana, lo que suponía una carga más de responsabilidad para ellas, además de ocupar gran parte de su tiempo libre, se lo han tomado con muchas ganas y han trabajado fenomenal”. “El programa está muy bien enfocado ya que plantea un calendario con todas las tareas que se deben de ir cumpliendo para poder llegar en fechas con la aplicación acabada. Hemos ido proponiendo diferentes actividades que les ayudaran a ir superando cada etapa de una forma amena y ágil”.

Mara, del CP Victoria Kent nos habla de cómo eligieron el nombre del proyecto “primero elegimos ‘FAR WHEELS’ pero pensamos en que, puesto que era para buscar sitios cerca y nos inclinamos por ‘NEARBY WHEELS’ finalmente”. “También participamos en el Foro Infantil, donde hablamos de los derechos de los niños, de la salud, de igualdad y ayudamos a dar a conocer esos derechos a otros niños de Rivas, y hacemos muchas cosas más… nos reunimos con el alcalde, con la concejala de infancia y juventud, etc.”. “Pensamos que las chicas pueden hacer lo que quieran, nosotras podemos hacer todo lo que nos propongamos. Yo de mayor quiero ser profesora de infantil o de primaria”.

Evidentemente estas chicas podrán ser lo que quieran, ya con sus pocos años derrochan iniciativa, decisión, originalidad y capacidad de trabajo, todo lo necesario para triunfar.

A la final mundial llegaron con una puntuación de 9,1 sobre diez, y en la final internacional han obtenido un 8,5 de puntuación, que no ha podido ser más alta por causa de un fallo administrativo, que les impedirá competir en la IX Cumbre Mundial de Technovation Challenge. En cualquier caso ‘todo un éxito’, enhorabuena chicas el futuro es vuestro…

Noticias Relacionadas