Hércules, el hijo de Júpiter en el Cielo.

Volviendo a las constelaciones, repasamos hoy otra de de las 48 constelaciones de Ptolomeo, Hércules (genitivo herculis), que es la quinta en tamaño, aunque no tiene estrellas de gran magnitud, por lo que su definición no es tan obvia, aunque el cuadrilátero que forma su parte central sí es bastante visible.

            En la Mitología, Hércules (Heracles griego), fue el más importante de los “semidioses” y era hijo de Zeus, padre de todos los dioses y de Alcmena, una mujer mortal. El gran matemático Eratóstenes sostenía que en esta constelación, Heracles aplastaba con la rodilla a la serpiente que custodiaba las manzanas del jardín de las Hespérides. (Foto1)

Las estrellas principales de la constelación son: Alfa herculis, de nombre Ras Algethi, de 3,3 mag. y que está a una distancia de 382 años-luz. El nombre en árabe significa la “cabeza del arrodillado”, que es otro nombre por el que se conocía esta constelación. La estrella es un sistema compuesto por 5 astros, el mayor de los cuales es una de las estrellas más grandes del universo. Es una supergigante roja.

La estrella Beta, conocida como Kornephoros, es la más brillante de Hércules y tiene una magnitud de 2,78. Es una gigante amarilla.

Gamma herculis es la tercera estrella, de 3,74 mag. que forma un sistema doble. Es una gigante blanca a 195 a-l de la Tierra.

Delta herculis o Sarin, es una estrella binaria de 3,14 mag. y Épsilon herculis tiene 3,91 mag. Ambas son estrellas blancas de la secuencia principal y por tanto bastante jóvenes.

            Zeta herculis es la segunda estrella más brillante en la constelación de Hércules con magnitud 2,89. A veces recibe el nombre de Rutilicus y es una de las que forman el “cuerpo” del semidiós. Es una estrella doble muy cercana, a sólo 35 años-luz de la Tierra.

En cuanto a “cielo profundo”, en Hércules se localizan dos cúmulos globulares del Catálogo Messier, muy importantes, M13 y M92. El primero (Foto2) es  conocido como “Gran cúmulo de Hércules”, a 25.000 a-l. M92 está a unos 26.000 a-l y es muy brillante. Ha podido medirse al poseer entre sus estrellas, una “ceféida” de período muy exacto.

Además de estos objetos, contiene algunos del New General Catalog, como NGC6207, una galaxia espiral a unos 30 millones de a-l y se encuentra muy cerca de M13, aunque imposible para telescopios pequeños (Foto3). Otra galaxia, en este caso elíptica es NGC6166, una de las más brillantes del universo en emisiones de rayos-X y muy lejana, a unos 490 años-luz.

Como curiosidad, el punto hacia el que se mueve el sol en su giro alrededor de la Vía Láctea, llamado “apex solar” se encuentra cerca de la estrella Xi herculis.

En el interior de esta constelación también se pueden apreciar las nebulosas planetarias NGC 6210 y Abell 39, restos de grandes explosiones supernovas.

Para localizar esta constelación, algo débil, adjunto el mapa correspondiente a esta parte del Cielo (Foto4) y vamos a situarnos en la constelación del Boyero y a su estrella muy brillante, Arturo. Basta seguir el arco de las estrellas de la Osa Mayor y la primera estrella amarilla y luminosa será Arturo. Debajo de Arturo, ligeramente a la izquierda está la constelación de la Corona Boreal y debajo de esta un cuadrilátero inclinado. Es Hércules.

Esta constelación no es visible todo el año. En el hemisferio norte se puede observar durante la primavera y el verano. Al ser una de las constelaciones más grandes, se pueden observar, en zonas de buena visibilidad y aire limpio, más de 250 estrellas,

Como podéis observar, el gran Hércules, el de sus “12 Trabajos”, también está disponible a simple vista (en este caso una vista muy buena), si…            ¡¡Se mira al Cielo!!

 

Manero Rivas

¡Difunde la noticia!