La portavoz popular aún no ha recibido “los detalles y facturas” que pidió en 2022.
El pasado 17 de marzo la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo debatió acerca del carril bici de Rivas. Lo hizo con motivo de la auditoría solicitada por Janette Novo, portavoz del PP de Rivas, del contrato del carril bici segregado, que fue adjudicado en 2022 a API Movilidad.
Durante la exposición de su petición Novo expuso que la principal razón de la misma era el “uso impropio de fondos europeos”. Con el fin de “salvaguardar los recursos económicos que son de todos los europeos”, Novo ha planteado la “supervisión y control” del carril bici segregado. Este proyecto, realizado según Novo “con total opacidad” ha sido financiado por los Fondos Next Generation.
Novo ha definido la infraestructura ciclista como “sobredimensionada e insegura”. También ha destacado que no se trata de un medio de transporte diario, criticando la falta de conexiones del carril bici dentro y fuera de la ciudad. Novo también ha recordado las movilizaciones ciudadanas que se realizaron contra el carril bici y las modificaciones que ha sufrido el proyecto inicial, como la instalación y posterior retirada de las balizas. «El carril bici de Rivas Vaciamadrid ha cambiado por completo la vida y la movilidad de los ripenses, y no para mejor», ha denunciado Novo.
Posteriormente, Novo ha criticado “la nula transparencia”. A finales de 2022 el PP ripense solicitó por primera vez “los detalles y facturas del contrato”. La solicitud, aún sin respuesta afirmativa por parte del gobierno local, ha sido reiterada hasta dos veces más. Ante esta opacidad, Novo ha reclamado en su intervención en el europarlamento “fiscalización y auditoría”.
Los fondos Next Generation
La Comisión Europea ha explicado a la Comisión de Peticiones cómo se realiza el proceso de análisis. Ha explicado que, aunque desde Europa se aprueban las líneas generales, es desde España (y el resto de países miembro) donde se proponen las medidas concretas a llevar a cabo. En el caso concreto de estas convocatoria, los ayuntamientos realizar las propuestas y después el Estado, tras su valoración, las propone a Europa. La Comisión Europea verifica si todos los proyectos seleccionados cumplen con el plan de recuperación y resiliencia, pero no influye en qué proyectos elige el país miembro. Respecto a la comprobación del cumplimiento de los proyectos, ésta se realiza cuando se solicita el pago por parte del Estado. En esta última fase, se ha explicado durante la sesión se realizan controles in situ.
La subvención concedida a Rivas en el Fondo NextGeneration del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea asciende a casi 4 millones. Esta cuantía incluyen los 1,3 millones destinados a la ampliación de la red ciclista con carriles bici segregados y protegidos. El resto de los proyectos fueron:
- Mejora de la accesibilidad en el entorno de las paradas de autobús (508.465,80 €)
- Ampliación del servicio municipal de alquiler de bicicletas de uso público (468.634,16 €)
- Acondicionamiento de pasos de peatones accesibles e inteligentes (457.200,00 €)
- Ampliación de la dotación de aparcamientos para bicicletas y VMP en espacios públicos (373.500,00 €)
- Movilidad escolar sostenible y segura‐actuaciones para calmar el tráfico rodado (298.190,08 €)
- Implantación de una Zona de Bajas Emisiones (288.287,84 €)
- Movilidad escolar sostenible y segura, adecuación espacios, itinerarios peatonales y accesibilidad (260.978,10 €)
El plazo inicial para la ejecución de estos proyectos finalizaba inicialmente en 2023. Sin embargo, el Ayuntamiento de Rivas solicitó una prórroga hasta el 31 de diciembre de 2024. Este cambio de fecha límite determina que no se haya realizado aún la justificación en el parlamento
“Uso partidista”
Tras la intervención de Janette Novo, han intervenido representantes de los grupos parlamentarios europeos. Durante el debate se ha hecho mención a las conclusiones emitidas por la Comisión en septiembre de 2024. Éstas recogen que “la peticionaria no ha aportado suficientes pruebas o justificaciones detalladas que respalden la existencia de una supuesta violación de las normas europeas en relación con los fondos NextGenerationEU”. También señala, no obstante, que “seguirá evaluando el cumplimiento satisfactorio de los objetivos relacionados con la inversión”.
Desde los populares europeos ha intervenido Alma Ezcurra, que ha reivindicado la “transparencia, buena gestión del dinero público y defensa del interés de los ciudadanos”. Además, ha planteado que hay “muchas irregularidades por esclarecer”
Por parte de VOX Mireia Borrás ha denunciado que desde el gobierno local, al que ha definido de “comunistas y ecologistas”, se impone “sin piedad su agenda ideológica”.
Miranda Paz, del BNG, ha denunciado el “uso partidista del PP de esta comisión que debería ser pública y democrática”. Esta denuncia la he realizado recordando que la Comisión de Peticiones ha ha aceptado la demanda por la instalación de la celulosa Altri en Galicia. “Esta petición no está sustentada en nada”, ha insistido.
Tras el cierre por parte de Novo, la comisión ha votado, con el voto afirmativo de los grupos europeos de PP y VOX, mantener abierta la petición hasta el momento en el que se deba de justificar el proyecto del carril bici de Rivas.