El fin de la «manta covid» destapa las carencias en el diagnóstico y tratamiento de miles de pacientes

Los participantes del Desayuno POP | Foto de Jorge Villa

El fin de la «manta covid» destapa las carencias en el diagnóstico y tratamiento de miles de pacientes

 

Los crónicos son los que más han empeorado en estos años

 

El final de la pandemia está dejando al descubierto pacientes que no han sido diagnosticados ni tratados porque la “manta covid” ha tapado multitud de enfermedades. Los crónicos han sido los que han sufrido más de lleno este impacto, dado que sus patologías han empeorado durante los dos últimos años, tienen problemas de acceso al sistema sanitario y son tratados de forma diferente dependiendo de las comunidades autónomas.

Así se ha puesto de manifiesto en un nuevo Desayuno POP sobre ‘Salud pública y determinantes sociales de la salud’ organizado en Servimedia con la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar; el director general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Francisco Javier Falo, y Marta Ares, que trabaja como Global Development and Policy Support Coordinator en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Francisco Javier Falo destacó como especialista en Salud Pública que la pandemia de covid-19 aún no ha terminado y la sociedad aún sufre las consecuencias de la falta de atención médica. “Se vuelve a descubrir todo lo que esta ‘manta pandémica’ había tapado, que son todas las enfermedades que nunca han dejado de estar”, explicó, refiriéndose con ello al cáncer, las enfermedades cardiovasculares y todas las dolencias crónicas.

Como recordó, una de las primeras razones de este parón inicial en los diagnósticos y tratamientos fue la resistencia de la ciudadanía a ir a los centros de urgencias y la dificultad para asistir físicamente a los centros de salud. “Todos teníamos miedo y el mensaje covid era tan potente que decidíamos no ir a las urgencias”, señaló.

La evolución de la pandemia está dejando al descubierto todo lo que no se ha hecho en materia sanitaria. “Ese periodo de miedo, sumado al periodo de recuperación del sistema nacional de salud es lo que ha generado esa ‘manta covid’, una manta que simplemente ha tapado, que no curado, las enfermedades y que cuando se va arrastrando poco a poco va dejando ver lo que hay debajo», afirmó Francisco Javier Falo al referirse a todas los pacientes sin tratamiento.

Según los expertos reunidos en la jornada, lo que se detecta ahora en muchos centros de salud se traduce en «listas de espera, retrasos en los diagnósticos o el retraso preventivo en programas de ‘screening’» que habían desaparecido durante la pandemia.

RETO PARA LOS PACIENTES

Los pacientes con patologías ya diagnosticadas, especialmente los crónicos, han sido los que han sufrido más de lleno el impacto de la «manta pandémica», como aseguró Carina Escobar. “Lo que hemos hecho las personas con enfermedades crónicas es empeorar. Se han dilatado en el tiempo los diagnósticos, tenemos problemas de acceso y hay muchas diferencias todavía entre comunidades autónomas”.

Además, Escobar recalcó que se producen retrasos de entre dos y tres años en el diagnóstico de patologías crónicas, lo que ha supuesto el deterioro de la salud de muchas personas, especialmente en procesos oncológicos y otras enfermedades graves.

“Es un momento de reto, también de participación de la sociedad, sobre su propia salud y también sobre la política sanitaria”, aseguró la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.

DESIGUALDADES DE GÉNERO

En cuanto a la igualdad de género, la pandemia también afectó más a las mujeres. ISGlobal publicó un estudio sobre ello que arroja conclusiones interesantes. «Hicimos una serie de recomendaciones después de constatar que las mujeres estaban más expuestas a la covid porque los roles de trabajo recaían más sobre ellas: enfermeras, doctoras, cajeras o cuidadoras». En total, un 70% de las profesiones sanitarias las realizan mujeres, a lo que se sumó que también asumían un porcentaje mayor de trabajo doméstico, según explicó Ares.

Por último, en esa época, se identificó también un repunte de casos de violencia de género, que tampoco fueron derivados a los servicios sociales correspondientes. Por esa razón, la experta del Instituto de Salud Global pidió que se pongan en marcha «planes, estrategias e investigación» para proteger así la salud pública femenina en futuras pandemias.

¡Difunde la noticia!