Categoría: Uncategorized

Política de privacidad ¿Quién es el responsable del tratamiento de sus datos personales?El responsable del tratamiento de los datos será ZARABANDA EDICIONES PUBLICIDAD SL, con N.I.F B86293081 y domicilio sito en Plaza Valle del Nalón 9, Local 1, 28523 Rivas Vaciamadrid, (en adelante e indistintamente “Zarabanda” o la “Entidad”). Para la adecuada gestión en el tratamiento de sus datos personales, Zarabanda tiene designado un Delegado de Protección de datos ante el que podrá acudir para resolver cualquier cuestión que precise pudiendo contactar a través de editorial@zarabanda.info. ¿Qué datos tratamos y de qué fuente se obtienen?Los datos tratados provienen de:• Datos facilitados por usted, a través de la cumplimentación de los formularios a tal efecto habilitados.• Datos derivados de la prestación del servicio. En función del servicio, los datos tratados abarcan la siguiente tipología:• Datos identificativos (p.ej., nombre, apellidos, documento de identidad, dirección postal correo electrónico, número de teléfono).• Datos de los servicios contratados por usted.• Cualquier tipología de datos personales objeto de tratamiento que pudiesen ser requeridos por la legislación aplicable a Zarabanda. ¿Por cuánto tiempo se conservan los datos personales recabados? Los datos personales proporcionados se conservarán mientras se mantenga la relación comercial o no se solicite su supresión y durante el plazo por el cual pudieran derivarse responsabilidades legales por los servicios prestados. ¿Cuál es la legitimación legal para el tratamiento de sus datos?El tratamiento de sus datos están basados en el mantenimiento de su solicitud y en su caso, para la prestación de los servicios contratados. El envío de publicidad tanto de productos propios como de terceros, estará basado en el consentimiento expreso del interesado a Zarabanda que debidamente se solicite. El tratamiento de datos relacionado con el cumplimiento de obligaciones legales tiene como base legitimadora el tratamiento necesario para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del tratamiento. ¿A quién se comunican tus datos?Los datos no se comunicarán a ningún tercero ajeno a Zarabanda, salvo obligación legal. ¿Por cuánto tiempo conservaremos sus datos?Los datos personales serán conservados el tiempo necesario para la prestación del servicio o mientras no retire su consentimiento. Posteriormente, los datos serán suprimidos conforme a lo dispuesto en la normativa de protección de datos lo que implica su bloqueo, estando disponibles tan solo a solicitud de Jueces y tribunales, el Ministerio Fiscal o las Administraciones Públicas competentes durante el plazo de prescripción de las acciones que pudieran derivar y, transcurrido éste, su completa eliminación. ¿Cuáles son sus derechos?Cualquier interesado tiene derecho a obtener confirmación sobre si en Zarabanda estamos tratando datos personales que les conciernen, o no. Del mismo modo, tal y como queda previsto en el Reglamento General de Protección de Datos, usted tiene los siguientes derechos:• Acceder a sus datos: tiene derecho a acceder a sus datos para conocer qué datos personales estamos tratando que le conciernen.• Solicitar la rectificación o supresión/cancelación de sus datos: en determinadas circunstancias, usted tiene derecho a rectificar aquellos datos personales que considere inexactos y que le conciernan, y que sean objeto de tratamiento por parte de Zarabanda o incluso, a solicitar su supresión cuando, entre otros motivos, los datos ya no fueran necesarios para los fines que fueron recogidos.• Solicitar la limitación del tratamiento de sus datos: en determinadas circunstancias, usted tendrá derecho a solicitarnos la limitación del tratamiento de sus datos, en cuyo caso le informamos que únicamente los conservaremos para el ejercicio o defensa de reclamaciones tal y como queda previsto en el Reglamento General de Protección de Datos.• A la portabilidad de sus datos: en determinadas circunstancias, usted tendrá derecho a recibir los datos personales que le incumban, y que nos haya facilitado, en un formato estructurado de uso común y lectura mecánica, y a transmitirlos a otro responsable del tratamiento.• Oponerse al tratamiento de sus datos: en determinadas circunstancias y por motivos relacionados con su situación particular, usted tendrá derecho a oponerse al tratamiento de sus datos en cuyo caso, dejaríamos de tratarlos salvo que, por motivos legítimos imperiosos, o el ejercicio o la defensa de posibles reclamaciones.

CEM-HIPATIA FUHEM un centro ecosocial

INFORMACIÓN Y ACCESO A LAS FICHAS DE LAS MATRICULACIONES: https://colegiohipatia.fuhem.es/proceso-de-admision.html     INFORMACIÓN Y ACCESO A LAS FICHAS DE LAS MATRICULACIONES: https://colegiohipatia.fuhem.es/proceso-de-admision.html      

Acuerdo social sobre la gestión del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid

Introducción En enero de 2015, treinta y seis organizaciones sociales y políticas suscribieron un Acuerdo por una gestión pública, transparente y participativa del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid, con el compromiso de defender su contenido, tanto desde la sociedad, como desde las instituciones que se conformasen tras las elecciones municipales y autonómicas que se celebrarían cinco meses más tarde. Este Acuerdo supuso un hito en la lucha contra la privatización del Canal de Isabel II (CYII) y en la capacidad de los movimientos sociales para lograr un consenso amplio respecto al modelo de gestión que debería adoptarse. El resultado de las elecciones de 2015 en la Comunidad de Madrid constituyó un cambio cualitativo tanto en la Asamblea de Madrid, donde el Partido Popular perdió la mayoría absoluta, como a nivel local, en el que las candidaturas progresistas pasaron a gobernar en muchos de los ayuntamientos más poblados de la región consiguiendo en el resto avances significativos. Se configuró, así, una correlación de fuerzas favorable a la paralización del proceso de privatización del CYII, y a los avances hacia un modelo de gestión público, democrático, transparente y con rendición de cuentas, y a la implementación del derecho humano al agua y al saneamiento que, en buena parte, articulaban el Acuerdo. Con este nuevo escenario político e institucional, se sentaron las bases para impulsar en la Comunidad de Madrid el movimiento en defensa del agua pública, en la medida en que los gobiernos municipales del cambio estaban sustentados por fuerzas políticas que habían suscrito los compromisos del Acuerdo de forma que, durante la legislatura que ahora termina, se fortaleció la coordinación entre las organizaciones sociales que apoyan la gestión pública de los servicios de abastecimiento y saneamiento y el municipalismo. Esto se materializó en la realización de sendos encuentros en 2015 y 2016 en los que se definieron los ejes estratégicos que se han desarrollado hasta ahora y que han tenido concreciones relevantes como la aprobación de mociones en decenas de ayuntamientos, que abarcan a más del 80% de la población de la región, en las que se exigía la paralización definitiva del proceso de privatización del CYII, la reforma drástica del modelo de gestión vigente y la implementación del derecho humano al agua. Como resultado de un mandato expreso del segundo encuentro, en octubre de 2018 se constituyó la Red de ciudades y pueblos por el agua pública en la Comunidad de Madrid que integra a representantes de los ayuntamientos y de la ciudadanía interesados en el agua pública en todas sus manifestaciones, incluyendo las relacionadas con los servicios del ciclo integral, los culturales, académicas y educativas, medioambientales, artísticas, sociales y urbanísticas, entre otras. La coordinación entre el movimiento por el agua pública y las fuerzas políticas progresistas se ha materializado también en la Asamblea de Madrid, donde se han impulsado iniciativas en defensa del reconocimiento del mínimo vital de agua y la prohibición de cortes de suministro y, especialmente, en la presentación en 2017 del proyecto de Ley de medidas para el establecimiento de un nuevo modelo de gestión pública transparente, democrático y participativo del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid, defendido por el grupo socialista y por Podemos, y rechazado con los votos del PP y de Ciudadanos. En el momento actual, tras la aprobación por la Asamblea de Madrid de una proposición de Ley de modificación de la Ley 3/2008, se ratifica la titularidad 100% pública del capital de la sociedad anónima CYII, pero se mantiene el modelo de gestión vigente de naturaleza mercantil con ánimo de lucro, su opacidad, su ineficiencia, la nula rendición de cuentas y participación ciudadana, y la falta de controles internos y externos. Estas circunstancias son las causas estructurales que han facilitado la corrupción en el CYII, con la aparición de diferentes tramas (Lezo, Púnica y Tosca) que, como resultado de las investigaciones judiciales en marcha, ha supuesto la imputación y/o el encarcelamiento de un gran número de altos cargos de la Comunidad de Madrid y de directivos del Canal de Isabel II, entre los que se encuentran los expresidentes de la Comunidad de Madrid Ignacio González y Alberto Ruiz Gallardón. La implantación del modelo de gestión mercantil ha tenido como consecuencia la subordinación de los intereses de los ayuntamientos a los de la sociedad anónima a través de las condiciones establecidas en los convenios que se formalizaron en un marco de privatización del Canal y que debería revisarse para adecuarlos a la situación actual y a una relación de cooperación entre administraciones. En la Comunidad de Madrid hay ayuntamientos en los que el suministro de los servicios de abastecimiento y alcantarillado se realiza por gestión municipal d colectivo, equidad, control democrático, sostenibilidad y no deterioro de las masas de agua. La actual gestión del agua es responsable directa del mal estado de los ríos madrileños, lo cual incide negativamente en la mala calidad del curso medio del Tajo. En consecuencia, exigimos que en la gestión del abastecimiento de agua se garanticen regímenes de caudales ecológicos adecuados, y en el caso del saneamiento se tenga en cuenta la exigencia de garantizar una buena calidad de las aguas. También consideramos urgente afrontar de forma participativa los impactos del cambio climático en la disminución de la disponibilidad de los recursos hídricos y en la inexcusable necesidad de reducir y gestionar en consecuencia las demandas de agua, con el fin de garantizar su uso sostenible y equitativo. En consecuencia, exigimos al gobierno regional que de una vez concrete una estrategia participativa frente al cambio climático e instamos a los gobiernos locales a que realicen actuaciones de adaptación al cambio climático que necesariamente deberán fomentar las capacidades sociales y la articulación de planes participados de gestión de riesgos de sequía e inundaciones. 2. Asumimos el derecho humano al agua y al saneamiento en los términos definidos por Naciones Unidas, que lo configuran como un derecho de prestación que deberán garantizar los poderes públicos de acuerdo con criterios fundamentales (universalidad, equidad,

El equipo de Zarabanda les desea Felices Fiestas

Una vez más nos acercamos al tránsito de un año a otro. Se trata solo de un segundo en el tiempo, pero parece que verdaderamente algo cambia, es como si cruzáramos el umbral de una puerta que se abre y dejamos atrás otra que se cierra. No es más que un efecto sicológico pero que todas lo vivimos de manera especial: con fiesta, con nostalgia, con esperanza… Y a mi me parece que es así como tenemos que vivirlo, sobre todo con esperanza. Pero con esperanza activa, no esa que nos sitúa en espera para que otros vengan a regalarnos, a resolvernos nuestros problemas. Pienso en ese otro tipo de esperanza, en la que nos sentimos convencidos de que con nuestro esfuerzo podremos alimentar todo aquello que está bien y cambiar las cosas que no lo están. Algunas de ellas se nos hacen muy inalcanzables, pero no es cierto, todo es alcanzable con la suma de los esfuerzos, de las voluntades de cada una de nosotras, pero eso, tenemos que empezar por nosotras mismas, cada cual sumamos y juntas lo podemos conseguir. Os deseamos que también estos días de la Navidad seáis muy felices y que podamos seguir sumando juntas para conseguir que esta sociedad sea más respetuosa con el medio ambiente, con los derechos de todas y con nosotras mismas. Feliz Navidad, amigas y amigos. Equipo de redacción de Zarabanda: Alma, JuanM, Mar, A. del Río, A. Martín.

Rivas confirma la implicación del delegado del Gobierno en el Plan de Seguridad de la Cañada Real

El delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, José Manuel Rodríguez Uribes, ha visitado hoy el Ayuntamiento de Rivas, donde ha mantenido una reunión de trabajo con el alcalde Pedro del Cura y con el concejal de Seguridad Ciudadana, Rubén Tadeo; un encuentro que, en palabras de Del Cura, “ha sido muy positivo y que dará frutos”. El delegado del Gobierno, aseguró Pedro del Cura, “ha venido a escuchar  y a tomar nota, y ha mandatado a la subdelegación de Gobierno para que trabaje con la concejalía de Seguridad Ciudadana en los temas de Cañada y que se especialice en su desarrollo”. Durante el encuentro, la delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid ha confirmado su implicación en el Plan de Seguridad de la Cañada Real, en el cual se está ya trabajando y cuya presentación ultima. Además, durante la reunión se ha constatado, por parte de ambas administraciones, el descenso en el índice de delitos, vinculadas al área de exclusión social de la Cañada. “Además –recordó el alcalde ripense en declaraciones a los medios de comunicación- hemos tratado asuntos relacionados con la Cañada Real no sólo desde el punto de vista policial o de seguridad, sino en lo relacionado con el desmantelamiento de este núcleo de infravivienda”. Según confirmó Del Cura se ha hablado de la necesidad de que “el delegado del Gobierno sea interlocutor ante el Ministerio para que en ese acuerdo entre administraciones también se pueda implicar económicamente en el plan de desmantelamiento de diferentes sectores de Cañada y en el plan de realojo que se vaya a hacer”. Por su parte, el concejal de Seguridad Ciudadana, Rubén Tadeo, se ha referido al “límite  competencial de los dos cuerpos de seguridad, Policía Nacional y Guardia Civil” en Cañada Real y ha expresado la petición de que “sea un único cuerpo de seguridad el que actúe, en ambos lados de la Cañada, aprovechando también ese cambio de lindes que dentro del Plan de Cañada se ha acordado con el Ayuntamiento de Madrid”. Tadeo ha recordado el importante trabajo de la Policía Local en colaboración con Madrid y con la Guardia Civil de Rivas en el refuerzo de la seguridad, y el freno, cada vez mayor, a delitos de narcotráfico, actuaciones que propician “que la delincuencia no se instale en nuestro municipio”. Otros de los temas que se han abordado durante la reunión ha sido la aplicación del protocolo VioGen y la necesidad, afirmó Del Cura, “de que exista un único criterio en relación a la protección de las mujeres víctimas de violencia machista, y que ese criterio no se relacione con el cuerpo de seguridad que se encuentre en cada territorio”. Del Cura indicó que “no puede ser que ese protocolo se delegue al cien por cien en los ayuntamientos donde está la Guardia Civil y que donde se encuentra la Policía Local se haga al 50% con la Delegación de Gobierno”. Del Cura ha reafirmado, además, la necesidad de que el Ministerio de Interior “plantee, sobre los cuerpos de seguridad que Rivas necesita, una planificación para una ciudad que en ocho o diez años superará los cien mil habitantes”. “No tenemos predilección por un cuerpo u otro, pero sí necesidad de efectivos y de estrategia para dotar a la ciudad de la mejor cobertura de seguridad”, ha concluido.